Del 24 al 26 de octubre de 2017 se realizará en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) el » I Simposio latinoamericano en Acidificación del Océano»
En este primer evento se espera convocar a todos los investigadores, estudiantes, representantes de gobierno y de la industria de América Latina y de la comunidad global, interesados en obtener una actualización del conocimiento regional y global acerca de la acidificación del océano y sus impactos en ecosistemas y recursos marinos. El I simposio latinoamericano en acidificación del océano será una oportunidad para compartir sus resultados de investigación y explorar nuevas forma de investigación
colaborativa en la región.
Los principales tópicos a incluir en esta reunión son:
- Sistemas de observación y herramientas para el estudio de la Acidificación del Océano pasado, presente y futuro.
- Modelación y proyecciones regionales en Acidificación del Océano, Biogeoquímica y Ecosistemas marinos.
- Efectos fisiológicos y ecológicos de la Acidificación del Océano: desde organismos a ecosistemas.
- Dimensiones humanas de la Acidificación del Océano.
SESIONES TEMÁTICAS
TEMA 1. Sistemas de observación de la Acidificación del Océano
- Sistemas de observación globales del sistema de los carbonatos, avances y brechas.
- Variabilidad espacio-temporal del sistema de los carbonatos en ecosistemas costeros de Latinoamérica (e.g., arrecifes de coral, estuarios/fiordos, manglares, lagunas costeras, surgencia costera, antártica, etc.).
- Variabilidad del sistema de los carbonatos en ecosistemas oceánicos del Pacífico y Atlántico Latinoamericano.
- Integrando la variabilidad natural en el diseño de experimentos de acidificación del Océano.
- Organismos como indicadores del presente y pasado de la acidificación del océano (e.g., foraminíferos, corales, pterópodos, cocolitofóridos).
- Avances en las mediciones de la variabilidad climática del sistema de los carbonatos (plataformas de observación, nuevas tecnologías y desarrollo, isótopos).
TEMA 2.Modelación y proyecciones regionales en Acidificación del Océano
- Monitoreo de largo plazo del sistema de los carbonatos.
- Validación y representación del sistema de los carbonatos en modelos biogeoquímicos oceánicos y costeros.
- Modelaciones paleo y proyecciones futuras del sistema de los carbonatos en los océano Pacífico y Atlántico frente a la acidificación del océano.
- Reconstrucción para la modelación numérica de la acidificación del océano en América Latina.
- Modelación a escala ecosistemita de la variabilidad del sistema de los carbonatos.
- Modelos ecológicos que integren la variabilidad del sistema de los carbonatos y los patrones de abundancia y distribución de especies.
TEMA 3. Efectos fisiológicos y ecológicos de la Acidificación del Océano: desde organismos a ecosistemas
- Respuestas ecofisiológicas, conductuales, mecanismos de calcificación de especies frente a la acidificación del océano.
- Impactos ecológicos a nivel de estructura y función en poblaciones, comunidades y ecosistemas, especialmente en ambientes naturalmente ácidos como estuarios, surgencia, respiraderos de CO2.
- Evaluación del rol de la aclimatación, potencial adaptativo y respuesta evolutiva de las especies y sus impactos hacia niveles superiores de organización ecológica.
- Respuestas biológicas y sinergia frente a estresores múltiples (e.g. oxígeno, temperatura, salinidad, contaminantes, etc.).
- Aproximaciones para el estudio experimentales in situ y en condiciones de laboratorio
TEMA 4. Dimensiones humanas de la Acidificación del Océano
- Impactos y riesgos sobre la pesquería, acuicultura y seguridad alimentaria; impactos socioeconómicos a escalas locales y regionales.
- Capacidad adaptativa de las comunidades costeras o insulares, sectores socio-económicos e industriales.
- Acciones, estrategias y políticas de manejo para enfrentar la acidificación del océano a escalas locales y regionales.
PATROCINADORES
- Centro de Coordinación Internacional en Acidificación del Océano (OA-ICC / IAEA), Mónaco.
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Argentina.
- Centro para el Estudio de Forzantes Múltiples en Sistemas Socio-Ecológicos (MUSELS), Ministerio de Economía, Chile.
- Instituto Milenio en Oceanografía (IMO), Ministerio de Economía, Chile.
MÁS INFORMACIÓN