Se otorgaron un total de 83 becas para el Programa de formación de recursos humanos de Pampa Azul

La propuesta federal de becas de grado ofrecida por el MINCyT promueve la formación de estudiantes en disciplinas afines a la Iniciativa interministerial, para atender a las necesidades de investigación y desarrollo tecnológico vinculadas al mar.

La propuesta federal de becas de grado promueve la formación de estudiantes en disciplinas afines a la Iniciativa.

Formación de Recursos Humanos en disciplinas de la ciencia afines a la Iniciativa Pampa Azul”, cuyo objetivo es la formación de capacidades para atender a los requerimientos de investigación y desarrollo tecnológico y productivo vinculados al mar. Los incentivos están destinados a promover tanto el aumento de las matrículas como la contención y acompañamiento de las y los estudiantes en las mismas, con el fin de incrementar los egresos y la formación orientada.

Esta es una de las acciones priorizadas por el Comité Interministerial de Pampa Azul y el Consejo de Administración del Programa Nacional de Investigación e Innovación Productiva en Espacios Marítimos Argentinos (PROMAR), creado por la ley 27.167 y que asigna fondos al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT).

“En la convicción de que las más sólidas bases sobre las que se construye la soberanía residen en el conocimiento del territorio sobre el que se ejerce la autoridad, en todas sus dimensiones, es que desde el Consejo Interministerial de Pampa Azul y en particular desde este Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, promovemos el interés de los jóvenes estudiantes de las universidades del litoral marítimo argentino por el mar argentino y sus islas, generando incentivos para que su formación académica, en las más diversas disciplinas, se oriente hacia nuestra Pampa Azul”.

Para elaborar el programa se convocó a universidades nacionales con sede en el litoral atlántico de nuestro país que –en base a una mirada de interés territorial, estratégica y con foco en la Iniciativa Pampa Azul– seleccionaron carreras de su oferta académica. Las instituciones participantes y las carreras seleccionadas son:

• Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP): 15 becas de Licenciatura en Ciencias Biológicas.
• Universidad Nacional del Sur (UNS): 2 becas de Licenciatura en Ciencias Ambientales; 1 de Licenciatura Biología; 1 de Licenciatura en Ciencias Geológicas; 1 de Licenciatura en Geofísica; 10 de Licenciatura en Oceanografía.
• Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA): 2 becas de Ingeniería Electromecánica; 2 becas en Ingeniería en Recursos Naturales Renovables; 2 becas de Ingeniería en Sistemas; 2 becas de Ingeniería Química; 2 becas de Licenciatura en Turismo; 3 becas de Tecnicatura Universitaria en Energía; 2 becas de Tecnicatura Universitaria en Recursos Naturales Renovables.
• Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF): 1 beca de Ingeniería Industrial; 1 beca de Licenciatura en Ciencias Ambientales; 5 becas de Licenciatura en Biología; 1 beca de Licenciatura en Ciencias Políticas; 3 becas de Licenciatura en Economía; 1 beca de Licenciatura en Geología; 1 beca de Licenciatura en Gestión Educativa; 2 becas de Licenciatura en Turismo.
• Universidad Tecnológica Nacional (UTN): 12 becas de Ingeniería Pesquera.
• Universidad Nacional de Río Negro (UNR): 1 beca de Ingeniería Electrónica; 2 becas de Ingeniería en Biotecnología; 4 becas de Licenciatura en Ciencias del Ambiente; 2 becas de Licenciatura en Geología; 2 becas de Licenciatura en Turismo.

A futuro, se promoverán asociaciones que permitan diversificar estas orientaciones, brindar cursos de grado a las y los becarios del programa, encarar la financiación conjunta de las actividades académicas e incentivar la movilidad de docentes y estudiantes.

Cabe recordar que sigue vigente la convocatoria de la Universidad de Buenos Aires, que cuenta desde 2014 con el programa de becas de Oceanografía y Ciencias de la Atmósfera perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, también en el marco de Pampa Azul.

Notas relacionadas

• Abrió la convocatoria al Programa de formación de recursos humanos de Pampa Azul

Participación argentina en la Conferencia sobre los Océanos de las Naciones Unidas

Representantes de nuestro país intervienen en este importante evento global que se está desarrollando en Lisboa. El objetivo es presentar la Red REMARCO y su experiencia en el abordaje de los desafíos marino-costeros en Latinoamérica y el Caribe.

La comitiva de REMARCO está integrada por investigadores e investigadoras pertenecientes a la Argentina, Cuba, México, Costa Rica, Colombia.

En el marco de una nueva edición de la Conferencia sobre los Océanos de las Naciones Unidas que se está llevando a cabo entre el 27 de junio y el 1 de julio, una delegación perteneciente a la Red REMARCO viajó a Lisboa, Portugal, para presentar la experiencia de la Red en el abordaje de los desafíos marino-costeros en la región de Latinoamérica y el Caribe. La comitiva está integrada por investigadores e investigadoras pertenecientes a la Argentina, Cuba, México, Costa Rica, Colombia, que fueron acompañados por representantes del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA, o IAEA en su siglas en inglés) con sede en Mónaco, quienes financian y apoyan la Red REMARCO. El objetivo será compartir el enfoque que se lleva adelante en 18 países de la región, incluida la Argentina, para abordar los problemas ambientales que afectan al medio marino-costero.

Betina Lomovasky, Coordinadora y contraparte para Argentina de la Red REMARCO e integrante del Consejo Asesor Científico de Pampa Azul profundizó en los temas a presentar: “Se tratará la armonización de los procedimientos de muestreo y análisis, transferencia de tecnología, creación de capacidades, formación de personal, cooperación Sur-Sur y el desarrollo de investigaciones conjuntas, que han establecido un nuevo enfoque multidisciplinario de cooperación regional para mejorar la sostenibilidad del ambiente marino y costero en la región”. Asimismo, Lomovasky precisó que el conversatorio “se alineará con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 14: Vida submarina, específicamente con el abordaje de las metas 14.1.1. ‘Índice de eutrofización costera y densidad de residuos plásticos flotantes’, y 14.3.1. ‘Promedio de acidez marina (pH) medido en un conjunto acordado de estaciones de muestreo representativas’. De este último se presentará el Observatorio Regional Latinoamericano de Acidificación del Océano conformado por 54 estaciones de monitoreo costero, cuatro de ellas dentro de Argentina”.

Cabe destacar que la Red REMARCO forma parte de la Red de redes de la Iniciativa Pampa Azul, que tiene como objetivo integrar las distintas redes de observación y su infraestructura de observación para mejorar la gestión de la información disponible y crear así nuevas redes. La misma cuenta con financiamiento del Programa Nacional de Investigación e Innovación Productiva en Espacios Marítimos Argentinos (PROMAR), que permite impulsar la integración de conocimiento y las innovaciones tecnológicas que contribuyan a la soberanía y seguridad nacional, así como al desarrollo social, económico y ambientalmente sostenible.

En ese contexto, el Subsecretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y Coordinador del Consejo de Administración del Fondo PROMAR, Pablo Nuñez, señaló: “Los objetivos del PROMAR son el consolidar políticas para profundizar el conocimiento científico e innovaciones tecnológicas vinculadas al mar, y fortalecer en todos sus aspectos la presencia de nuestro país en el Atlántico Sur. Desde el Consejo de Administración apoyamos el financiamiento de iniciativas como esta, que optimizan el monitoreo de variables ambientales en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 propuesto por Naciones Unidas, y que nos permitirá avanzar fuertemente en una iniciativa tan estratégica para el país como es Pampa Azul”.

permitan la sostenibilidad del sistema: “La red REMARCO se ha integrado a Pampa Azul a fin de fortalecer el sistema de observación y monitoreo de nuestras costas, abarcando específicamente cuatro temáticas de relevancia: la acidificación de los océanos, las floraciones de algas nocivas y eutrofización, contaminación química y por microplásticos en Argentina, trabajando desde una perspectiva regional en Latinoamérica y el Caribe, incorporando técnicas convencionales como también técnicas isotópicas y nucleares con uso pacífico”, puntualizó Lomovasky.

Acerca de esta edición de la Conferencia en el contexto de la pospandemia, la Coordinadora y contraparte para Argentina aseguró: “Este evento llega en un momento crítico en donde el mundo está reforzando sus esfuerzos para movilizar, crear y promover soluciones que permitan alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible antes de 2030. Conjuntamente con la declaración de la Década de Acción para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, lanzada recientemente, la Conferencia promoverá una serie de soluciones innovadoras con base científica, con el objetivo de iniciar un nuevo capítulo en la acción mundial para los océanos, incluyendo soluciones para una gestión sostenible de los océanos con la aplicación de tecnología ecológica y el uso innovador de recursos marinos”. Entre los temas destacados, Lomovasky especificó que se incluirán “las amenazas para la salud, la ecología, la economía y la gobernanza del océano; la acidificación; la basura marina y la contaminación; la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada; y la pérdida de hábitats y biodiversidad”.

Notas relacionadas

• Primera reunión del año del Consejo de Administración del PROMAR en el marco de Pampa Azul

Científicas argentinas en una expedición global que releva la salud de los océanos

Dos investigadoras del INIDEP y una del CADIC se sumaron a la expedición “One Ocean” a cargo del velero noruego “Statsraad Lehmkuhl”. El objetivo es recolectar datos en todo el mundo y concientizar sobre el rol crucial de los océanos.

El velero “Statsraad Lehmkuhl” hizo escala en Tierra del Fuego. Foto: Julieta Rodríguez.

En una nueva actividad de cooperación internacional en materia de investigación oceanográfica, científicas argentinas pertenecientes al Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y al Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET) tomaron parte en un tramo de la misión que el velero noruego “Statsraad Lehmkuhl” comenzó en agosto de 2021 y que se extenderá hasta abril de 2023. Desde esa fecha, la embarcación se encuentra recorriendo una serie de puntos estratégicos alrededor del mundo visitando 36 puertos, a fin de relevar conocimientos y concientizar sobre el papel crucial de los océanos para un desarrollo sostenible.

La expedición posee varios detalles destacables, y uno de ellos es la antigüedad de la embarcación, construida en Alemania en 1914. No obstante sus 107 años, está equipada con sensores para medir la calidad del agua y CO2 online, ecosondas científicas, sistemas de cámaras, hidrófonos y equipo de muestreo biológico. Y con el objetivo de minimizar la huella de carbono, el 70% de los viajes que realiza cada año son a vela, además de contar con una batería híbrida de última generación.

La bióloga Julieta Rodríguez es integrante del Gabinete de Zooplancton del INIDEP y relató su experiencia a bordo: “Nos embarcamos en esta aventura con mi compañera la Lic. Nadia Marina Alves, ambas con distintas experiencias en el mar. Teníamos en común que esta era nuestra primera vez a bordo de un velero y con una tripulación que habla un idioma tan distinto al nuestro”. En cuanto al rol que desempeñaron, fue el de observadoras científicas a bordo, supervisando y registrando las tareas científicas realizadas por el biólogo alemán integrante de la tripulación, Stefan Thiele: “Esto implicó una gran responsabilidad ya que se tomaron muestras en aguas jurisdiccionales argentinas y tuvimos que supervisar las condiciones y la mecánica de estos procesos”, explicó.

Julieta Rodríguez, Nadia Alves y Natalia Dellabianca son las tres científicas argentinas que participaron en parte de la expedición. Foto: Julieta Rodríguez.

Por su parte, Natalia Dellabianca –que se desempeña como bióloga en el CADIC– profundizó: “Lo que se hizo fue relevar muestreos continuos para estudiar diferentes parámetros oceánicos físicos y biológicos como salinidad, temperatura, oxígeno disuelto. También se estaban haciendo algunos estudios de contenido de microplásticos en agua a nivel superficial y algunos estudios microbiológicos y de ADN ambiental. Una vez que finaliza la expedición, que sería en 2023, se compilan todos esos datos y serán públicos”.

En ese sentido, Rodríguez aclaró: “El tramo en el que nosotras embarcamos (Ushuaia – Cabo de Hornos) solo se tomaron muestras en un punto del Canal de Beagle. Se espera que Stefan y otros grupos de trabajo en Bergen (Noruega) procesen las muestras y realicen publicaciones científicas sobre ello”.

Todas a bordo
Uno de los objetivos de la expedición “One Ocean” está enfocado no solo en lo estrictamente científico, sino que incorpora al público general a la experiencia de la vida a bordo y aboga por la concientización sobre el importante rol que los océanos cumplen en la vida del planeta. La posibilidad de incorporarse como turista en distintos tramos de la travesía del barco es una oportunidad de acercarse a las tareas diarias, que implican tanto la toma de muestras científicas como la vida cotidiana de la tripulación. “Fue un viaje en que los pasajeros formaron parte en cierta manera de la tripulación, en el sentido de que realizaron tareas que tenían que ver con la navegación. Nosotras también participamos de algunas guardias, y la experiencia global fue bastante enriquecedora en lo referido a conocer gente de otros países y culturas”, afirmó Dellabianca. “Esto fue algo totalmente diferente a lo que estaba acostumbrada”, completó.

Adicionalmente, las investigadoras vieron reafirmado su rol de mujeres en la ciencia y agradecieron la posibilidad de participar en la expedición: “Gran parte de la tripulación estaba sorprendida con que no había hombres en el staff científico argentino y también se mostraron muy curiosos sobre nuestra formación y creatividad. Vivir esta experiencia nos hizo más fuertes y reafirma el hecho de que una mujer puede asumir cualquier rol en cualquier lugar donde trabaje con conciencia, amor y pasión por lo que hace”, sintetizó Rodríguez.

La investigadora del CADIC calificó la experiencia como “increíble” y añadió: “Es muy significativo como científica argentina el haber formado parte de esta misión. Hace unos 15 años esto hubiera sido impensado, porque las oportunidades de embarcarse para mujeres en esta profesión eran más difíciles. Esto es algo más que viene a reforzar las posibilidades y las oportunidades que se fueron generando para las mujeres que hacen ciencia marina de manera embarcada”.

Notas relacionadas

• Se creó el Observatorio Oceanográfico en el buque rompehielos ARA Almirante Irízar

 

Primera reunión del año del Consejo de Administración del PROMAR en el marco de Pampa Azul

El encuentro tuvo como fin planificar el desarrollo para el mediano plazo de la Iniciativa y contó con la participación del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus.

La reunión del Consejo de Administración de Pampa Azul tuvo lugar en el Polo Científico Tecnológico.

Con la presencia de representantes de los ministerios que integran la Iniciativa Pampa Azul, se llevó a cabo de manera presencial la primera reunión del año del Consejo de Administración del Programa Nacional de Investigación e Innovación Productiva en Espacios Marítimos Argentinos (PROMAR). La misma estuvo encabezada por el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus y el subsecretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Ciencia, Pablo Nuñez, quien presentó un balance y estado de situación de los fondos ejecutados en 2021.

En su intervención, el Ministro Filmus agradeció el trabajo y los aportes realizados durante el año pasado, a la par que destacó “la importancia central que tiene para nuestro país una iniciativa como Pampa Azul, que articula los esfuerzos de 7 ministerios nacionales. Nos parece fundamental que, más allá de los distintos proyectos que se ejecuten desde este programa, podamos acompañar desde el Ministerio de Ciencia con líneas de financiamiento que permitan ejecutar obras de infraestructura y adquirir equipamiento”.

Filmus también celebró la creación del Centro Interinstitucional de Investigaciones Marinas (CIIMAR) y aseguró que la política de federalización de la ciencia y la tecnología que su cartera lleva adelante “también comprenderá a los proyectos de investigación que abarquen al Atlántico Sur”.

Por su parte, Pablo Nuñez expresó: Hoy pudimos compartir con los miembros del Consejo de Administración el éxito de la gestión respecto de la ejecución de los fondos de la Ley PROMAR, lo que nos permitió avanzar fuertemente en una iniciativa tan estratégica para el país como es Pampa Azul. Además, comenzamos a discutir una planificación de mediano y largo plazo para el desarrollo del mar argentino como parte constitutiva de nuestro territorio.

Durante la reunión se presentaron los temas priorizados por el Consejo Interministerial de la Iniciativa que comprenden –entre otros– la continuidad de programa de formación de estudiantes de grado; la continuidad de los Proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Pampa Azul; la convocatoria de proyectos “Investigar nuestra Antártida”; y la puesta en marcha del Ecocentro Pampa Azul en la ciudad de Puerto Madryn.

Por último, entre las actividades previstas para 2022 y 2023 se encuentran la planificación de campañas a distintas áreas geográficas prioritarias; continuar con la integración de los Sistemas de Observación y Monitoreo de la Red de redes de Pampa Azul; el fortalecimiento de las capacidades humanas a través de distintas iniciativas y programas; y un futuro taller a desarrollarse en Chapadmalal.

Pampa Azul está integrada por los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación; Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Ambiente y Desarrollo Sostenible; Agricultura, Ganadería, y Pesca; Turismo y Deportes; Defensa y Seguridad.

Acerca del Consejo de Administración del Programa Nacional de Investigación e Innovación Productiva en Espacios Marítimos Argentinos (PROMAR)
Fue creado por ley en 2015 con el fin de otorgar un marco legal y de coordinación a la Iniciativa Pampa Azul. Entre las funciones de este órgano administrativo se cuentan el crear y desarrollar planes de acción estratégica, diseñar los presupuestos anuales, integrar y articular los esfuerzos de investigación en función de los objetivos estratégicos establecidos, así como también monitorear el cumplimiento de las metas generales de la ley 27.167 y definir las áreas prioritarias en los espacios marítimos en donde se llevarán a cabo las actividades científicas vinculadas al programa.

Notas relacionadas

• Se creó el Observatorio Oceanográfico en el buque rompehielos ARA Almirante Irízar