El MINCyT invertirá más de 2.100 millones de pesos en infraestructura y formación de recursos humanos orientados al Mar Argentino

Durante el acto de conmemoración del Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico, encabezado por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, ratificó la legítima e imprescriptible soberanía de nuestro país sobre dichos territorios y anunció inversiones para fortalecer la investigación científico-tecnológica en todo el litoral Atlántico.

De izquierda a derecha: Filmus, Solá, Fernández, Salvarezza y Vera.

En el Museo del Bicentenario de Casa Rosada, el presidente, Alberto Fernández, encabezó el acto de conmemoración del Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico, junto con el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Felipe Solá, y el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Daniel Filmus. También estuvieron la titular de la Unidad Gabinete de Asesores del MINCyT, Carolina Vera; el subsecretario de Coordinación Institucional, Pablo Nuñez, y el presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), Fernando Peirano.

El presidente Fernández destacó que el reclamo argentino sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico “se mantiene absolutamente incólume, la necesidad de reivindicar cada día los derechos sobre nuestro territorio debe ser una regla en nuestro diario devenir. Lamentablemente, en los cuatro años que precedieron nuestra llegada al Gobierno, la Argentina tuvo una actitud distinta a la que nosotros tenemos hoy. Tuvo cierta laxitud que permitió que, muchos esfuerzos que habíamos hecho en procura de garantizar nuestros derechos sobre las tierras de Malvinas, quedaran de algún modo opacados. Cuando llegamos al Gobierno, me acuerdo que dije aquel 10 de diciembre en que asumí que no había más lugar en el siglo XXI para colonialismos y que las Islas Malvinas fueron, son y serán argentinas”.

“Ser soberanos es, en nuestra lógica, desarrollar la ciencia, la tecnología y la inteligencia argentina. Es esa lógica que hizo que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación vuelva a ser un ministerio -que había dejado de serlo durante la gestión anterior- y que vuelva a tener los recursos necesarios el CONICET para promover la investigación y que podamos ampliar la cantidad de investigadores y mejorar su remuneración. Todo esto es porque estamos convencidos que, sin educación, ciencia y tecnología, Argentina retrasa su futuro. Tenemos el deber de saber qué tenemos en el Atlántico Sur, qué riquezas alberga Malvinas, el mar circundante y cómo poder avanzar en la integración antártica. Allí lo que desarrollamos no es solamente soberanía territorial, es también soberanía en materia de conocimiento, de ciencia e investigación y por ello todos los días debemos reafirmar esos derechos que tenemos en territorio antártico”, agregó Fernández.

A su turno, el ministro Salvarezza recordó que nuestro país “mantiene una disputa histórica con el Reino Unido sobre la soberanía de una parte muy importante de su territorio, incluyendo grandes extensiones de territorio marítimo. Una disputa que tiene que ver con injusticias históricas y con el poder de las grandes potencias”.

Salvarezza detalló que se invertirán más de $ 2.100 millones de pesos en infraestructura científico-tecnológica en todo el país.

A continuación, Salvarezza detalló la inversión de más de $ 2.100 millones de pesos en infraestructura científico-tecnológica en las ciudades de Mar del Plata, San Antonio Oeste, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, Ushuaia y las bases en la Antártida; equipamiento para la implementación de la Red ROMA (Observación y Monitoreo del Mar Argentino), que tendrá el objetivo de medir parámetros como temperatura, salinidad y pH a lo largo de toda la costa, para obtener datos que aporten información sobre procesos como el cambio climático; el Programa de formación de recursos humanos, a partir de más de 100 becas para carreras de grado en Ciencias del Mar en ocho universidades nacionales con sede en el litoral atlántico; la reparación y equipamiento de buques de investigación; y la convocatoria a Proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Iniciativa Pampa Azul.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación remarcó que la situación del Atlántico Sur y la Antártida “hace particularmente estratégico el desarrollo de la Iniciativa Pampa Azul. No es posible defender y reclamar la soberanía sobre un territorio desde la diplomacia sin tener un conocimiento profundo sobre el mismo. Así la ciencia argentina se transforma en una herramienta estratégica en la defensa de la soberanía nacional”.

“No es posible defender y reclamar la soberanía sobre un territorio desde la diplomacia sin tener un conocimiento profundo sobre el mismo. Así la ciencia argentina se transforma en una herramienta estratégica en la defensa de la soberanía nacional”, expresó Salvarezza.

Por su parte, Filmus hizo un repaso histórico sobre la soberanía argentina en los territorios mencionados y explicó que existe “una tercera estrategia para recuperar la soberanía que es la de tener políticas concretas: extensión de plataforma continental, aumentar el control sobre la pesca ilegal y la creación del Consejo de Malvinas, Pampa Azul, que es una iniciativa de siete ministerios que hemos puesto de vuelta en marcha. Lejos de la declamación vacía, es tener políticas concretas”.

A su turno, Peirano, realizó una breve exposición en la que expresó que se está “convocando a redes de investigación a través de un trabajo articulado entre Cancillería y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación para promover el trabajo multidisciplinario para reafirmar nuestra soberanía en Malvinas y Atlántico Sur”.

También estuvieron presentes el Senador Nacional y ex Canciller de la Nación, Jorge Taiana; el general y veterano de la Guerra de las Malvinas, Martín Balza; el subsecretario de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Liberman, entre otras autoridades nacionales. Además, participaron Veteranos de la Guerra de Malvinas.

Sobre la Cuestión de las Islas Malvinas
La Cuestión de las Islas Malvinas, entendida como la disputa de soberanía entre la República Argentina y el Reino Unido por las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, tiene su origen el 3 de enero de 1833 cuando el Reino Unido, quebrando la integridad territorial argentina, ocupó ilegalmente las islas y expulsó a las autoridades argentinas, impidiendo su regreso, así como la radicación de argentinos provenientes del territorio continental. Desde entonces, la Argentina ha protestado regularmente la ocupación británica, ratificando su soberanía y afirmando que su recuperación, conforme el derecho internacional, constituye un objetivo permanente e irrenunciable.

La Cuestión Malvinas ha sido calificada por las Naciones Unidas como un caso de descolonización colonial especial y particular, donde subyace una disputa de soberanía y, por ende, a diferencia de los casos coloniales tradicionales, no resulta aplicable el principio de libre determinación de los pueblos. Además de las sucesivas resoluciones de la Asamblea General y el tratamiento de la Cuestión en el Comité de Descolonización, la Argentina cuenta con el firme respaldo de los países de América Latina a sus legítimos derechos de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, y el llamado a la reanudación de negociaciones es compartido por la Organización de Estados Americanos, el G77 más China, y otros foros multilaterales y regionales.

Fuente: Prensa Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Notas relacionadas

• Abierta la inscripción a Proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en el marco de la Iniciativa Pampa Azul

 

Abierta la convocatoria a Proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en el marco de la Iniciativa Pampa Azul

Por primera vez se lanza desde el MINCyT una convocatoria a proyectos relacionados con el mar, para impulsar y fortalecer la integración de conocimiento y desarrollo tecnológico que contribuya a la soberanía y seguridad nacional, así como al desarrollo social, económico y ambientalmente sostenible. Se podrá solicitar financiamiento por hasta 10 millones de pesos.

Se podrá solicitar financiamiento por hasta 10 millones de pesos. Foto: gentileza Mirtha Lewis.

Hasta el 30 de julio se encuentra abierta la convocatoria a proyectos de investigación y desarrollo tecnológico de la Iniciativa Pampa Azul. La misma es una de las acciones priorizadas por el Comité Interministerial de Pampa Azul en el marco del Programa Nacional de Investigación e Innovación Productiva en Espacios Marítimos Argentinos (PROMAR), creado por la ley 27.167 y que asigna fondos al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT).

PROMAR busca promover el desarrollo de capacidades del sistema científico y tecnológico orientado a fortalecer las políticas públicas relacionadas con el mar y sus costas. La convocatoria impulsa la integración de conocimiento y los desarrollos tecnológicos que contribuyan a la soberanía y seguridad nacional, así como al desarrollo social, económico y ambientalmente sostenible relacionado con el mar.

Carolina Vera, coordinadora Ejecutiva de Pampa Azul y titular de la Unidad de Gabinete de Asesores del MINCyT, expresó su satisfacción por la puesta en marcha de este llamado y explicó: “Es la primera vez desde la creación de la Iniciativa que se lanza una convocatoria abierta para proyectos que considera específicamente la agenda científica de la iniciativa Pampa Azul que relanzamos en 2020 entre los siete ministerios que la conforman”.

Pablo Nuñez, subsecretario de Coordinación Institucional del MINCyT y titular del Consejo de Administración de la Ley PROMAR, expresó: “La creación de Pampa Azul en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner es un hito para el Mar Argentino y para la ciencia. Hoy nos encontramos con el desafío de profundizar la generación e incorporación del conocimiento en el mar de todas las dimensiones asociadas, ambiental, social y productiva. Y hacerlo con inversión, a través de la implementación de proyectos científicos y tecnológicos, campañas de investigación y monitoreo activo de nuestro mar y sus costas”.

Por su parte, Juan Sala, coordinador del Consejo Asesor Científico de Pampa Azul manifestó: Esta convocatoria de proyectos es un verdadero hito para la comunidad de Ciencias del Mar del país. Hemos ampliado la mirada y el alcance, para superar el modelo canónico que se concentraba únicamente en los aspectos oceanográficos y biológicos, para dar cuenta también de la importancia de pensar el mar desde las Ciencias Sociales y humanas. Y agregó: Se abre así una nueva ventanilla específica para este importante campo del conocimiento aplicado y del desarrollo tecnológico estratégico para la Argentina.

Hasta el 15 de julio se encuentra abierta la convocatoria a proyectos de investigación y desarrollo tecnológico de la Iniciativa Pampa Azul.

La convocatoria
Los proyectos a financiar son de tres tipos: en primer lugar, Proyectos de investigación orientados, que admitirán propuestas de generación de conocimiento científico relacionado con el mar que contribuyan a la resolución de problemáticas concretas a partir de la innovación tecnológica (en sentido amplio), la inclusión social, la protección de los bienes naturales y culturales costero-marinos, la integración de los entornos marino y costero, y la perspectiva de género.

En particular, podrán presentarse propuestas relacionadas con las siguientes temáticas:
● Biodiversidad
● Planificación espacial marina
● Cambio climático y variabilidad climática
● Riesgo ambiental
● Prospección geológica y geofísica
● Investigación pesquera y enfoque ecosistémico de la pesca
● Sistemas socio-ecológicos costero-marinos
● Gobernanza
● Entorno costero
● Dimensión social y humana de las Ciencias del Mar

La segunda categoría comprende a los Proyectos de desarrollo tecnológico, que admitirán propuestas de desarrollo tecnológico con énfasis (no excluyente) en las siguientes áreas temáticas: instrumentos de detección, medición y monitoreo; industria naval; industria pesquera y maricultura; biotecnología marina; energía y minería; y turismo. Para estos dos tipos de proyectos el monto máximo que se podrá solicitar por cada uno será equivalente a 10 millones de pesos.

Por último, la categoría de Proyectos de procesamiento de muestras financiará propuestas cuyo principal objetivo sea el procesamiento de muestras obtenidas con anterioridad a la convocatoria en campañas oceanográficas o en el campo (regiones costero-marinas), derivadas de colecciones y/o a partir de material de tipo bibliográfico o de archivo, y en donde su procesamiento y puesta en disponibilidad sea considerada estratégica para las Ciencias del Mar, tanto por la calidad de la información como por su volumen; y donde su puesta a disposición en acceso abierto se realice a través de al menos un repositorio digital institucional adherido al Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD), y en DACyTAr, el portal de datos primarios de investigación del MINCyT. Para esta categoría el monto máximo por proyecto a solicitar será equivalente a 2 millones de pesos.

Cabe destacar que las propuestas deberán ser presentadas por una o más instituciones públicas representadas en el Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICyT).

Bases y condiciones completas: https://www.argentina.gob.ar/ciencia/financiamiento/pidtpa2021

Más información: proyectospampazul@mincyt.gob.ar

Notas relacionadas

• Pampa Azul trabaja para aumentar las capacidades humanas orientadas al mar

 

Preguntas frecuentes

Participación argentina en la conferencia internacional “Todo el Atlántico para un océano sostenible”

En representación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), la coordinadora Ejecutiva de Pampa Azul, Carolina Vera, presentó los avances y principales desafíos de la Iniciativa en el segmento dedicado a las presentaciones ministeriales de alto nivel.

Carolina Vera presentó los principales logros y desafíos en materia de investigación oceánica alcanzados por nuestro país.

Como parte de la conferencia internacional organizada por la Alianza para la Investigación Oceánica de Todo el Atlántico (All-Atlantic Ocean Research Alliance, por su nombre en inglés), la titular de la Unidad de Gabinete de Asesores del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) y coordinadora Ejecutiva de la Iniciativa Pampa Azul, Carolina Vera, presentó de manera virtual el pasado viernes 4 los principales logros y desafíos en materia de investigación oceánica alcanzados por nuestro país.

“La Argentina está comprometida en promover la cooperación internacional en investigación marina, para generar conocimiento e información científica que apuntale el diseño e implementación de políticas públicas en el sector”, aseveró Vera al inicio de su presentación. Asimismo, remarcó la importancia de la cooperación internacional en todos los niveles: “Compartimos los desafíos principales de la Década de las Ciencias Oceánicas y consideramos que se pueden lograr soluciones transformadoras a través del aumento de la cooperación internacional, incluyendo la cooperación Sur-Sur que permitirá ampliar la calidad del conocimiento para su aplicación a la sostenibilidad”.

El objetivo del evento fue fortalecer la investigación y la innovación marina de todo el Atlántico.

En lo referido a Pampa Azul, Vera destacó: “Es una iniciativa multidisciplinaria que cuenta con la coordinación de siete ministerios nacionales. Aunque desde Argentina nuestro foco es el Atlántico Sur y el mar Austral, promovemos investigaciones regionales con perspectiva global”. En ese sentido, entre los distintos proyectos de cooperación internacional en curso, la coordinadora Ejecutiva de Pampa Azul destacó la campaña binacional desarrollada en conjunto con Chile en el Canal de Beagle.

Por otra parte, la directora del Centro Cultural de la Ciencia (C3), Guadalupe Díaz Costanzo, participó de un evento paralelo en donde se realizó el lanzamiento de la Red de Escuelas Azules de Todo el Atlántico, una acción conjunta entre 12 países destinada a compartir experiencias y potenciar esta iniciativa que conecta a estudiantes con los océanos y las Ciencias del Mar.

La directora del C3 participó del lanzamiento de la Red de Escuelas Azules de Todo el Atlántico.

Bajo el lema “Conectando, actuando, cooperando”, la conferencia de Investigación e Innovación para un Océano Sostenible de todo el Atlántico 2021 (All-Atlantic R&I for a Sustainable Ocean, por su nombre en inglés) se llevó a cabo entre el 2 y 4 de junio pasados, con el objetivo de fortalecer la investigación y la innovación marina de todo el Atlántico. En ella participaron ministerios de los distintos países involucrados, representantes de alto nivel y líderes oceánicos de todas las áreas, incluidas la juventud, el sector empresario, académico y la sociedad civil.

Durante esos días se desarrollaron distintas charlas y exposiciones en donde se debatió acerca de las nuevas metodologías para la observación de los océanos y la gestión basada en los ecosistemas vinculados a los procesos de digitalización, como paso innovador hacia la integración del nexo Océano-Espacio-Clima-Alimentos, que contribuye a la sostenibilidad de los océanos.

Notas relacionadas

• La Iniciativa Pampa Azul participa en la Alianza para Investigación de Todo el Océano Atlántico

 

Se presentó Escuelas Azules, el programa educativo que conecta a estudiantes con el océano y la ciencia

La iniciativa del MINCyT en conjunto con el Ministerio de Educación busca vincular a los estudiantes con las Ciencias del Mar, con el fin de impulsar y acompañar el desarrollo de proyectos de impacto social en las comunidades. Este año se realizará una primera experiencia piloto con escuelas de todo el país.

De izuierda a derecha: Carolina Vera, Guadalupe Díaz Costanzo, Juan Sala, Pablo Gentili, Pablo Nuñez y Pilar Giribone.

Con la presencia de autoridades de los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) y Educación, el Centro Cultural de la Ciencia (C3) e integrantes de la Iniciativa Pampa Azul, se llevó a cabo un encuentro virtual en donde se dieron a conocer las principales características y objetivos del programa educativo Escuelas Azules. Esta iniciativa –que durante 2021 se encuentra en etapa piloto– promueve proyectos escolares que buscan generar nuevas experiencias de aprendizaje sobre la conservación y utilización sostenible del océano, los mares y sus recursos, a partir de la vinculación con la comunidad científica especializada, un mayor acceso a la información y el trabajo en red para desarrollar experiencias locales y comunitarias. Así, las y los estudiantes tienen oportunidad de involucrarse con el mar y su entorno, y volcar esos conocimientos en sus comunidades.

La apertura del evento contó con las palabras de Carolina Vera, titular de la Unidad de Gabinete de Asesores (UGA) del MINCyT y coordinadora Ejecutiva de la Iniciativa Pampa Azul. Vera se refirió a los objetivos y ejes de la Iniciativa y explicó: “Es en el contexto del fortalecimiento de las capacidades del sistema científico-tecnológico en donde tenemos un eje muy importante en el aumento de capacidades humanas, no solo en el nivel universitario sino técnico, y también con las escuelas”. En ese sentido, la titular de la UGA aseguró: “Este es un ejemplo del trabajo que estamos haciendo con las nuevas generaciones, aumentando el conocimiento relacionado con el mar y por qué no generando vocaciones en nuevos investigadores e investigadoras. Esperamos con mucha ansia el desarrollo y la expansión de este programa a lo largo del país”.

“Esperamos con mucha ansia el desarrollo y la expansión de este programa a lo largo del país”, aseguró Carolina Vera.

Seguidamente fue el turno de Pablo Gentili, secretario de Cooperación Educativa y Acciones Prioritarias del Ministerio de Educación, quien expresó: “La soberanía en nuestro país se extiende mucho más del territorio que habitualmente reconocemos. La alfabetización oceánica forma parte de la alfabetización, no solo tradicional sino política. Apoyamos al programa Escuelas Azules y queremos que se multiplique en todas las provincias, para poner a la Argentina de pie con una educación que transforme la vida de la gente”.

Por su parte, Pablo Nuñez, subsecretario de Coordinación Institucional del Mincyt y coordinador del Programa Nacional de Investigación e Innovación Productiva en Espacios Marítimos Argentinos (PROMAR) afirmó: “Esta propuesta pone el foco en lograr que las escuelas tengan al mar como un horizonte, para conocerlo y profundizar en él. Ahí es donde tenemos que trabajar entre Pampa Azul, el programa PROMAR y las instituciones científicas y académicas y las escuelas. Esa es una manera muy importante de cerrar el ciclo y coordinar distintos niveles educativos de generación de conocimiento, que impacta en las dimensiones locales y productivas de nuestro territorio, incorporando siempre el concepto de soberanía y la presencia territorial en el Mar Argentino, las Malvinas y la Antártida”.

La segunda parte del evento contó con una presentación por parte de Guadalupe Díaz Costanzo, directora del Centro Cultural de la Ciencia (C3), quien se mostró satisfecha por dar inicio formal a este programa “que se propone repensar nuestra relación con el ambiente, pero también aportar a una transformación cultural. Nuestra agenda tiene una mirada muy centrada en el océano, en el ambiente y en cómo repensamos nuestra relación con este. Así nació Escuelas Azules, como una propuesta para que las escuelas secundarias de todo el país aborden las temáticas del mar y del océano integralmente, desde las distintas disciplinas. Díaz Costanzo señaló también que durante esta instancia piloto “empezaremos a trabajar con 20 instituciones, aunque nuestra expectativa es tener Escuelas Azules en todo el país”.

“Nuestra agenda tiene una mirada muy centrada en el océano, en el ambiente y en cómo repensamos nuestra relación con este. Así nació Escuelas Azules, como una propuesta para que las escuelas secundarias de todo el país aborden las temáticas del mar y del océano integralmente, desde las distintas disciplinas”, expresó Guadalupe Díaz Costanzo, directora del Centro Cultural de la Ciencia (C3).

A continuación, Pilar Giribone, directora Nacional de Cooperación Internacional del Ministerio de Educación, se refirió a la participación de la Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO, (redPEA), en Escuelas Azules “en el que están participando nueve instituciones del nivel secundario. Esta es una muestra de las iniciativas innovadoras en materia educativa que desde nuestro Gobierno y la UNESCO promovemos y alentamos”. Asimismo, afirmó que esta participación “permite avanzar el desarrollo de una cultura oceánica para todos, comprendiendo la influencia de la humanidad en los océanos y de estos en la vida humana”.

Por último fue el turno de Juan Sala, coordinador del Consejo Asesor Científico del Mincyt para Pampa Azul, quien señaló: “Esto es un hito histórico para nuestro país, porque por primera vez en su historia el mar y todo lo que eso significa entra de lleno en las escuelas secundarias gracias al programa Escuelas Azules”. En ese sentido, Sala aseveró que el objetivo “es concatenar esas vocaciones que surjan con el sistema de becas que tiene Pampa Azul, y puedan ser parte de esa comunidad científica que necesitamos ampliar, permitiéndonos transformar la cultura marina”.

Acerca de Escuelas Azules
El programa es coordinado por el Centro Cultural de Ciencia (C3) en colaboración con la Iniciativa Pampa Azul y la comunidad científica, y cuenta con la participación del Ministerio de Educación, la Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO (CONAPLU), instituciones educativas y universidades nacionales. Escuelas Azules se enmarca en la Década de la Ciencias Oceánicas (2021-2030) para el Desarrollo Sostenible proclamada por las Naciones Unidas.

Este año está prevista la realización de una instancia piloto de la que ya se encuentran participando 20 escuelas secundarias de todo el país, que fueron convocadas a través del C3, el Ministerio de Educación, la CONAPLU e instituciones educativas y universidades nacionales. El océano como hábitat de especies diversas y fuente de alimento, su relación con el cambio climático, el Mar Argentino como última frontera y la contaminación por plásticos, son algunos de los temas de interés propuestos para desarrollar estos proyectos.

Contacto: escuelasazules@ccciencia.gob.ar

Notas relacionadas

• Pampa Azul trabaja para aumentar las capacidades humanas orientadas al mar