En una nueva reunión del Comité Interministerial se presentaron propuestas orientadas a incrementar la formación de recursos humanos técnicos, las vocaciones científicas y la promoción del turismo con perspectiva científica en el litoral costero de nuestro país.
Se presentaron planes y se discutieron acciones relacionadas con la formación y aumento de capacidades orientadas al mar.
El miércoles 28 fue la fecha elegida para el encuentro mensual del Comité Interministerial de la Iniciativa Pampa Azul. El mismo estuvo presidido por Carolina Vera, titular de la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) y coordinadora Ejecutiva de Pampa Azul, y contó con la participación de las y los representantes políticos y técnicos de los siete ministerios que integran la iniciativa. En esta oportunidad, se presentaron planes y se discutieron acciones relacionadas con la formación y aumento de capacidades orientadas al mar, “para garantizar y expandir la continuidad y sostenibilidad de las acciones que realizamos en el Mar Argentino”, afirmó Vera.
En primer lugar fue el turno de Claudia Simionato, directora del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA – CONICET) y coordinadora de la Mesa de Recursos Humanos del Consejo Asesor Científico del MINCyT para Pampa Azul. En su presentación, Simionato señaló que este grupo de trabajo busca contribuir al desarrollo y la diversificación de la oferta académica existente en temas de interés de la iniciativa –profesionales, técnicos y personal de apoyo– atendiendo a criterios federales, transdisciplinarios y con igualdad de género.
Claudia Simionato señaló que se busca contribuir al desarrollo y la diversificación de la oferta académica existente en temas de interés de la iniciativa.
Entre las metas principales a cumplir durante este año, la coordinadora de la Mesa de Recursos Humanos destacó al ya lanzado “Programa de Formación de Recursos Humanos en disciplinas de la ciencia afines a la Iniciativa Pampa Azul”; el programa educativo Escuelas Azules –que desde el MINCyT convocará a escuelas secundarias del país a generar nuevas experiencias de aprendizaje sobre la conservación y utilización sostenible de océanos–; y la creación de un curso de capacitación y formación de técnicos que incluya su posterior incorporación en las áreas de vacancia existentes.
En cuanto al programa de Escuelas Azules, la directora del Centro Cultural de la Ciencia (C3), Guadalupe Díaz Costanzo, presentó sus principales lineamientos, que en 2021 funcionará en modalidad piloto. Tal como describió Díaz Costanzo, su fin es “promover proyectos escolares que acerquen la comunidad educativa a la cultura oceánica” a partir de la articulación con la comunidad científica especializada. Actualmente se está articulando la convocatoria a colegios con el Ministerio de Educación de la Nación y se busca llegar a las 25 instituciones involucradas para este año.
La directora del Centro Cultural de la Ciencia, Guadalupe Díaz Costanzo, presentó los principales lineamientos del programa Escuelas Azules, que en 2021 funcionará en modalidad piloto. Su fin es “promover proyectos escolares que acerquen la comunidad educativa a la cultura oceánica” a partir de la articulación con la comunidad científica especializada.
Adicionalmente, la directora de Desarrollo de Turismo de Naturaleza del Ministerio de Turismo y Deportes, Claudina González, introdujo al Comité en “La Ruta Natural”, una propuesta de divulgación de los atractivos naturales de nuestro país que incluye 17 rutas y ocho circuitos temáticos, cuatro de ellos relacionados con el litoral costero y el ambiente marino de la Argentina. González adelantó que se están elaborando mapas temáticos y que se realizan actividades de capacitación y sensibilización hacia las prestadoras y prestadores turísticos.
Como cierre de la reunión, las y los participantes acordaron seguir trabajando para relevar e identificar la oferta académica relacionada con la iniciativa, y la conformación de una mesa ad hoc para tratar la incorporación de los recursos humanos y técnicos.
Pampa Azul está integrada por los siguientes ministerios: Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Ambiente y Desarrollo Sostenible; Agricultura, Ganadería, y Pesca; Turismo y Deportes; Defensa y Seguridad.
Con la constitución del Consejo Asesor Tecnológico quedó completa la nómina de especialistas que brindan apoyo en investigación desarrollo e innovación en Ciencias del Mar.
Quedaron conformados los dos órganos asesores que contribuyen desde el Ministerio de Ciencia a llevar adelante los objetivos de Pampa Azul.
Con la designación de los y las especialistas que integran el Consejo Asesor Tecnológico (CAT) quedaron conformados los dos órganos asesores que contribuyen desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) a llevar adelante los objetivos de la Iniciativa Pampa Azul. En ambos casos, la selección respondió a tres criterios principales: uno relacionado con la experticia de los integrantes en función de la agenda de objetivos 2030 de Pampa Azul, que apuntan a promover la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación para preservar y gestionar efectivamente los bienes marinos y fortalecer la soberanía nacional sobre el mar. El segundo tiene que ver con la distribución geográfica federal y el último con el balance de género, dimensión que atraviesa todos los aspectos de la agenda de trabajo de la iniciativa.
El CAT asesora en el desarrollo de soluciones tecnológicas en temas estratégicos; la búsqueda de las mejores aplicaciones técnicas capaces de ser transferidas para fomentar la industria nacional relacionada al mar y su entorno costero; y la formación de recursos humanos técnicos necesarios para acompañar el desarrollo científico como estrategia de soberanía nacional. Ambos grupos de expertos y expertas atienden a las demandas que se plantean desde el Comité Interministerial.
Por su parte, el Consejo Asesor Científico (CAC) tiene como prioridades avanzar con la coordinación de actividades de I + D + i vigentes y la promoción de nuevas actividades para avanzar en los temas estratégicos de Pampa Azul; el fortalecimiento, integración y expansión de las agendas científicas de las Áreas Geográficas Prioritarias; los planes de campañas y sistemas de observación/monitoreo; y las políticas de datos para las Ciencias del Mar, entre otros temas. En este consejo se agregó el objetivo de integración del entorno marino costero con la dimensión humana. Allí se puso mayor énfasis en la selección de integrantes con experticia en las ciencias sociales y humanas.
En ese sentido, la coordinadora Ejecutiva de Pampa Azul y titular de la Unidad de Gabinete de Asesores del MINCyT, Carolina Vera, explicó que la novedad en lo referente a este proceso de conformación fue basarse “en un conjunto de nominaciones que recibimos de distintas instituciones que pertenecen al Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT). En 2020 enviamos invitaciones para que nominen personas para tener un pool de nombres para el proceso de selección”.
El Consejo Asesor Científico (CAC) tiene como prioridades avanzar con la coordinación de actividades de I + D + i vigentes y la promoción de nuevas actividades para avanzar en los temas estratégicos de Pampa Azul; el fortalecimiento, integración y expansión de las agendas científicas de las Áreas Geográficas Prioritarias; los planes de campañas y sistemas de observación/monitoreo; y las políticas de datos para las Ciencias del Mar, entre otros temas.
Asimismo, Vera relató que el ministerio de Ciencia “también hizo su propia búsqueda y se hizo una selección teniendo en cuenta los criterios mencionados. Quienes fueron nominados no fueron necesariamente elegidos como representantes. Fue un proceso muy rico, porque las instituciones propusieron a investigadores e investigadoras que tal vez no teníamos en el radar”. Si bien algunos de las y los integrantes fueron propuestos por sus instituciones ello no significa que la representación sea institucional, lo que sí sucede con quienes integran el Comité Interministerial. “Esto quiere decir que en esta instancia no actúan como la voz de las instituciones sino que sus voces representan a la diversidad de visiones y especialidades que existe en la comunidad científica”, finalizó la coordinadora de Pampa Azul.
Al respecto, el subsecretario de Coordinación Institucional del MINCyT, Pablo Nuñez señaló: “Nuestro país necesita del conocimiento y capacidades de las y los científicos que trabajan en la amplia agenda relacionada con Pampa Azul, para lograr diseñar políticas y estrategias lo más sólidas, consistentes y basadas en la evidencia y en las capacidades científicas y tecnológicas de nuestro sistema”.
La selección de quienes integran los consejos respondió a tres criterios principales: uno relacionado con la experticia de los integrantes en función de la agenda de objetivos 2030 de Pampa Azul, la distribución geográfica federal y el balance de género.
El CAT es coordinado por Diana Bohn, decana de la Facultad Regional Chubut de la Universidad Tecnológica Nacional. En relación a la tarea que llevan adelante Bohn apuntó: “El CAT ha sido pensado como un espacio de asesoramiento compuesto por expertos de diferentes disciplinas de la ingeniería aplicada al mar”. En cuanto a la dinámica de trabajo, detalló: “Se han organizado en mesas de trabajo específicas que cuentan con una dinámica propia de reuniones virtuales, intercambio de información a través de un repositorio Drive, y reuniones ordinarias mensuales en las cuales se presentan temas provenientes del CAC o del Comité Interministerial”.
Quien coordina el CAC es el investigador del CONICET en el Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR- CENPAT), Juan Sala, quien define a la tarea que llevan adelante como “importantísima por varias cuestiones. Por un lado, se diagnostican, discuten, y planifican las actividades científicas de carácter estratégico para el país en cuestiones costero-marinas, aportando recomendaciones para las políticas públicas vinculadas a esto. Por otro lado, el CAC funciona como un espacio de interfaz entre ciencia y política para analizar los requerimientos que surgen por parte de los tomadores de decisión, potenciando y mejorando la capacidad soberana de generar políticas públicas basadas en ciencia”.
“El CAC funciona como un espacio de interfaz entre ciencia y política para analizar los requerimientos que surgen por parte de los tomadores de decisión, potenciando y mejorando la capacidad soberana de generar políticas públicas basadas en ciencia”, definió el investigador del CONICET en el Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR- CENPAT), Juan Sala, quien coordina este Consejo.
Además, aseguró que “por primera vez desde el 2014, Pampa Azul está abrazando de forma integral a todas las disciplinas y las voces que tienen mucho para aportar en materia de conocimiento costero-marino, yendo desde la sociología hasta la oceanografía física”.
El reconocimiento otorgado por la Asociación de Pescadores Artesanales de Puerto Madryn a dos investigadoras del Centro Nacional Patagónico (Cenpat) reafirma el lazo entre la academia y el saber popular, y las alianzas que se construyen en favor de políticas públicas inclusivas y sustentables.
Ana Cinti y Ana Parma fueron reconocidas por la Asociación de Pescadores Artesanales de Puerto Madryn.
El litoral marítimo de la Argentina posee 4.725 kilómetros de extensión, con una riqueza biológica equiparable a la de los ecosistemas terrestres más importantes. Es una extensa área en donde la pesca artesanal o de pequeña escala constituye un nudo central para el desarrollo de las economías locales, que se expresa en la forma de vida de las comunidades costeras.
Con más de 90 especies de interés comercial –tales como el langostino, la merluza, el pejerrey o la vieira tehuelche, entre otras– las distintas ciudades y pueblos de la Argentina encuentran en la pesca artesanal un medio de subsistencia y seguridad alimentaria. Es por ello que la labor de los investigadores e investigadoras para el mejoramiento de las condiciones de trabajo que aseguren el manejo sustentable es una de las prioridades en la agenda de objetivos de la Iniciativa Pampa Azul, junto con la integración de los entornos marino y costero.
La labor de los investigadores e investigadoras para el mejoramiento de las condiciones de trabajo que aseguren el manejo sustentable es una de las prioridades en la agenda de objetivos de la Iniciativa Pampa Azul, junto con la integración de los entornos marino y costero.
Pero estas metas no solo pueden alcanzarse desde la academia. Sin la sinergia con quienes consiguen su sustento diario a través del mar, cualquier iniciativa queda a mitad de camino. Todas estas razones forman parte del reciente reconocimiento que la Asociación de Pescadores Artesanales de Puerto Madryn, Chubut, otorgó a las investigadoras del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Ana Parma y Ana Cinti, quienes se desempeñan en el Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR/CENPAT-CONICET).
Como investigadora Principal del CONICET, Parma relató que su trabajo en la región “se focalizó en las pesquerías artesanales, con un mayor énfasis en cuestiones de gobernanza y manejo participativo”. Su interés por la investigación aplicada y la gente de mar se tradujo en su vínculo con las pesquerías, lo que le dio la oportunidad “de trabajar en la interfaz entre ciencia y gestión”.
Las campañas de vieira se utilizaron como base para la recomendación conjunta de cuotas de captura. A bordo de la lancha marisquera de Luis De Francesco (de perfil), la investigadora Andrea Rodríguez participa como observadora. Foto: gentileza Ana Parma.
En el caso de Cinti, ella se desempeña como investigadora Adjunta y comenzó a conocer la pesca artesanal en los años 98 y 99, junto a Inés Elías. Luego se sumaron Parma y el investigador José María “Lobo” Orensanz, con quienes siguió formándose. Al respecto señaló: “La parte pesquera siempre me dio mucha curiosidad, porque en la costa se veían otras cosas que yo no conocía. Otras formas de vida, otra realidad social”. A la vez, se fue introduciendo en los marcos regulatorios y sistemas de manejo, lo que le permitió transferirlo a la práctica. “Siempre me atrajo mucho la forma de vida de los hombres y las mujeres pescadoras, y me interesa mucho acercarme y conocer cómo viven esas comunidades y otros puertos”.
En referencia a la distinción otorgada, ambas investigadoras se mostraron emocionadas. “No puede haber reconocimiento más significativo que el recibido por parte de los pescadores artesanales de Puerto Madryn”, afirmó Parma, quien también integra el Consejo Asesor Científico de Pampa Azul. “Son muchos años de trabajar parejo, construyendo en conjunto una visión acerca del manejo de estas pesquerías de pequeña escala, aprendiendo y enseñando, y apoyándonos en los esfuerzos para lograr una gestión más ordenada, basada en el aprendizaje, que asegure la persistencia y viabilidad económica de la actividad y el respeto de los derechos de las personas involucradas”, comentó.
Ana Cinti señaló que luego de más de dos décadas de trabajo con la Asociación de Pescadores “es el mejor reconocimiento que podría haber recibido en mi carrera profesional. Es mucho tiempo de conocernos, de vivir procesos y hemos pasado muchos cambios de gestión, de autoridades de aplicación, de Pesca, de Turismo, la Administradora de Península Valdés”, recordó. Con momentos más altos que otros, se generó un lazo muy fuerte “con reuniones y asados en donde compartimos conocimiento mutuo, de parte de los pescadores hacia nosotros y viceversa. Sentimos todo esto no solo como un trabajo sino como parte de nuestra propia vida”. Por todo es que las profesionales del Cenpat coincidieron en su satisfacción por las palabras de homenaje y la distinción recibidas, “porque nuestra relación con el sector pesquero es de mucha confianza, sinceridad, respeto y honestidad”, expresó Cinti.
Trabajo colaborativo y el rol de las mujeres Consultadas acerca de cómo es el día a día de la investigación y la interacción con las comunidades que llevan adelante actividades de pesca artesanal en Puerto Madryn, Parma comentó que la formación de una Mesa Técnica integrada por personal técnico de las distintas reparticiones de Gobierno con injerencia en el manejo de las actividades pesqueras (Pesca, Turismo, Áreas protegidas), investigadores y representantes del sector productivo fue un hito fundamental “para dirimir y asesorar a la Subsecretaría de Pesca de Chubut sobre temas relativos a los permisos, la evaluación del estado de los recursos y el establecimiento de cuotas de extracción, así como cuestiones de control y fiscalización”.
Cinti fue un poco más atrás en la historia y relató los inicios: “El enfoque y aproximación al trabajo lo aprendí de mis profesores y mentores. En los 70 se trabajó en una primera experiencia colaborativa que se dio en el Golfo San José para tratar de probar lo dañino que era el método de rastra sobre el fondo. Esa fue la primera colaboración entre las autoridades, pescadores y la comunidad científica. Eso derivó en lo que es el actual equipo”.
Más adelante vendrían las campañas de evaluación del recurso de vieira, que se utilizaron como base para la recomendación conjunta de cuotas de captura. “Las campañas se diseñaron con el aporte de los pescadores y fueron hechas con embarcaciones y buzos artesanales, con personal técnico del Cenpat y de Pesca a bordo. Más allá de sumar información para la toma de decisión en materia pesquera, estas campañas aportaron datos para el desarrollo de investigaciones en cuestiones de dinámica de los recursos”, explicó Parma.
Las campañas de evaluación del recurso de vieira se utilizaron como base para la recomendación conjunta de cuotas de captura.
Por último, las investigadoras no dejaron de reconocer el importante rol que las mujeres de la zona han tenido en la pesca artesanal, actividad que puede ser definida como familiar. “Trabajé con el sector de marisqueros. Casi totalidad son hombres los que salen a pescar y conozco a sus familias, que también contribuyen al desarrollo de la actividad. Y en lo que es la recolección manual de costa, modalidad que incluye a lo que se llama pulpeo, hay muchas más mujeres que se dedican a recolectar”, describió Cinti. Adicionalmente, la investigadora mencionó otra modalidad que se desarrolla en la zona de Península Valdés conocida como pesca con red de costa, “que es una red de cerco y se trabaja con un bote a remo. En su gran mayoría la realizan hombres, pero a nivel familiar si bien las mujeres no están a bordo sí contribuyen desde otros aspectos en esa tarea”.
“En la pesca han habido mujeres pescadoras, algunas mujeres buzas, marisqueras, pero sobre todo mujeres recolectoras de pulpitos y mejillones en la costa”, amplió Parma. Además recordó a la líder de la comunidad de El Riacho, Marta Vargas, hija de pulperos históricos de la zona.
Marta Vargas, una de las mujeres pioneras de la zona realizando tareas de recolección de mejillones. Foto: gentileza Asociación de Pescadores de Puerto Madryn.
“La pesca artesanal no está primera en agenda en cuanto a lo económico, pero es importante para las comunidades que la desarrollan y es una actividad productiva muy valiosa”, aseguró Cinti. Es por ello que tanto a la hora de investigar como de involucrarse en el proceso de toma de decisiones “creemos siempre que el otro tiene mucho que aportar, y sin pensar que la ciencia es superior valoramos y trabajamos desde el respeto para poder llevar adelante estos proyectos que, en definitiva, tienen la finalidad de intentar mejorar las condiciones en que se desarrolla la actividad y ayudar a conservar y manejar el recurso”, finalizó.
Hasta el 16 de abril se encuentran abiertas las postulaciones para esta modalidad de convocatoria. Se ofrecerán hasta 24 ingresos en Unidades Ejecutoras que trabajan en el área de Ciencias del Mar.
Se ofrecerán hasta 24 ingresos en Unidades Ejecutoras que trabajan en el área de Ciencias del Mar.
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) anuncia la apertura de la Convocatoria de Ingreso a la Carrera del Investigador/a Científico/a (CIC) Modalidad Proyectos Especiales: Ciencias del Mar. Hasta el 16 de abril se recibirán postulaciones que se enmarquen en áreas temáticas prioritarias definidas para ciertos ámbitos geográficos, con el objetivo de fortalecer capacidades en términos de equipos de trabajo e incrementar proyectos.
Los espacios marinos de la Argentina contribuyen al desarrollo económico, social y ambiental de nuestro país. En pos de un uso sustentable se requiere de conocimiento científico y de la formación de recursos humanos, entre otras variables, en aquellas áreas de vacancia que son esenciales para una adecuada comprensión del funcionamiento de nuestros espacios marinos.
En el marco de esta convocatoria se ofrecerán hasta 24 ingresos en Unidades Ejecutoras que trabajan en el área de Ciencias del Mar, para el desarrollo de temas y líneas de investigación y transferencia en las áreas de: Oceanografía física; Oceanografía química/Biogeoquímica marina; Geociencias marinas; Modelado, adquisición y gestión de datos en ecosistemas, climatología-meteorología y oceanografía. Gestión y modelado de datos en la línea; Tramas tróficas/modelos tróficos. Taxonomía de organismos marinos; y Desarrollo de tecnologías marinas.
Las Unidades Ejecutoras del CONICET en condiciones de presentar propuestas son:
•Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC)
•Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR-CENPAT)
•Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA)
•Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos “Almirante Storni” (CIMAS)
•Centro de Investigaciones y Trasferencia Golfo San Jorge (CIT Golfo San Jorge)
•Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz (CIT Santa Cruz)
•Instituto Argentino de Oceanografía (IADO)
•Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR-CENPAT)
•Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires (IGEBA)
•Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC)
•Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN)
Podrán ingresar hasta un máximo de tres investigadores/as en una Unidad Ejecutora. Los resultados se darán a conocer durante la semana del 16 de agosto de 2021.