Nueva reunión del Comité Interministerial de Pampa Azul

La mesa ad hoc dedicada al análisis del proyecto de ley del Agujero Azul presentó un nuevo informe. Además, la Administración de Parques Nacionales dio a conocer algunas conclusiones de su reciente campaña científica y se discutió sobre la problemática de energía y océanos.

Se realizó una nueva reunión del Comité Interministerial de Pampa Azul.

El pasado viernes 26 tuvo lugar el encuentro mensual del Comité Interministerial de la Iniciativa Pampa Azul. Con la presencia de Carolina Vera, titular de la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) y coordinadora Ejecutiva de Pampa Azul, las y los representantes políticos y técnicos de los siete ministerios que integran la iniciativa expusieron informaciones sobre distintos aspectos que hacen al cumplimiento de la hoja de ruta trazada para la actual gestión.

En primera instancia, la mesa de trabajo ad hoc encargada de analizar el proyecto de ley que propone la creación de un área marina protegida en la región del Agujero Azul –actualmente en discusión en el Congreso Nacional– presentó un documento integrador de las distintas perspectivas. Mercedes Santos, directora Nacional de Áreas Marinas Protegidas de la Administración de Parques Nacionales (APN) y quien coordinó la elaboración del documento, detalló que se contemplaron comentarios generales, consideraciones técnicas y normativas y aspectos a considerar en el futuro.

Se acordó que una vez finalizado el documento de la mesa de trabajo se realizará una reunión con legisladores para la presentación formal del mismo, a fin de que puedan interactuar los equipos técnicos y los legisladores, en relación con el proyecto de ley.

Seguidamente, se dieron a conocer algunos resultados preliminares de la Campaña de Relevamiento Acústico y de los efectos de las actividades de prospección sísmica sobre la fauna marina en el Área Marina Protegida Namuncurá – Banco Burdwood, que la Administración de Parques Nacionales llevó a cabo entre el 27 de febrero y el 6 de marzo pasados a bordo del Guardacostas Prefecto García. En total, se tomaron datos 11 estaciones, dentro y fuera del área marina protegida. A la fecha, los resultados están siendo analizados y se espera tener un informe preliminar en seis meses. Se busca evaluar si las prospecciones sísmicas afectan a la supervivencia y/o comportamiento de especies de mamíferos marinos, en particular en áreas de conservación relevantes como son las áreas marinas protegidas. La campaña contó con la participación de investigadores de CADIC-CONICET; APN, y Fundación Cethus y con un equipo de comunicación de la APN que está realizando un documental.

Durante el encuentro se dieron a conocer algunos resultados preliminares de la Campaña de Relevamiento Acústico y de los efectos de las actividades de prospección sísmica sobre la fauna marina en el Área Marina Protegida Namuncurá – Banco Burdwood.

Por último, se invitó a Maggie Videla Oporto, subsecretaria de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, quien expuso los principales programas y líneas de trabajo del organismo en general y en particular aquellos relacionados con el mar. La funcionaria remarcó que todos los programas y actividades de la Secretaría de Energía se inscriben en un marco de desarrollo económico y generación de divisas, respeto del ambiente y ejercicio de la soberanía.

Al respecto, Vera destacó “la importancia de expandir el debate intersectorial orientado hacia el mar. En el marco del Comité Interministerial, tanto la Secretaría de Energía como el Ministerio de Educación se identificaron como actores clave para incorporarse a la Iniciativa Pampa Azul. Resulta relevante contar con una visión de desarrollo integrado”.

Como cierre de la reunión, las y los participantes se comprometieron a identificar temas relacionados tanto con el sector energético como con los sectores de los otros Ministerios que requieran del aporte del sistema científico tecnológico.

Pampa Azul está integrada por los siguientes ministerios: Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Ambiente y Desarrollo Sostenible; Agricultura, Ganadería, y Pesca; Turismo y Deportes; Defensa y Seguridad.

El buque Oca Balda se incorpora a la flota de la Administración de Parques Nacionales

El buque cedido por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) se utilizará para la investigación y gestión de las áreas marinas protegidas. Será sometido a un trabajo de reparación integral en el Astillero Río Santiago.

Por primera vez Parques Nacionales contará con un buque de investigación propio. FOTO: gentileza Parques Nacionales

Una comitiva de funcionarios y funcionarias de distintos organismos y carteras nacionales realizó ayer una recorrida por el BIP Oca Balda, que se halla en el Astillero Río Santiago para comenzar con las reparaciones que permitirán ajustar su estructura y funcionamiento en pos de la investigación y gestión relacionada con la conservación de las áreas marinas protegidas. De esta manera, el navío que perteneció a la flota del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), dependiente del Ministerio de Agricultura, culminó su proceso de transferencia a la órbita de la Administración de Parques Nacionales (APN), dependiente de la cartera de Ambiente, organismo que contará por primera vez un buque de investigación.

Las futuras actividades del Oca Balda estarán asociadas a los objetivos de la Iniciativa Pampa Azul, que promueven el estudio y conservación de los bienes marinos de nuestro Mar Argentino, así como la creación de una conciencia marítima en la sociedad argentina.

En este escenario, la titular de la Unidad de Gabinete de Asesores y coordinadora Ejecutiva de la Iniciativa Pampa Azul, Carolina Vera, manifestó: “Celebramos la incorporación del buque a APN que ciertamente contribuirá al fortalecimiento de las capacidades científicas de esta institución y a la gestión de las áreas marinas protegidas basadas en el conocimiento científico-técnico”.

Los funcionarios y funcionaria recorrieron el navío previo al comienzo de las reparaciones.

El acto contó con la presencia del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, quien expresó: “El buque Oca Balda va a ser un hito para la historia de Parques Nacionales”, al tiempo que agregó: “Nos va a acercar a la protección de las áreas marinas y colaborar también con la protección de nuestra fauna ictícola”. Para finalizar, consideró que la reparación del barco “va a poner al Estado bien en alto”, lo que posibilita “un desarrollo equitativo”.

Luego de su reparación integral, el barco se destinará a la efectiva implementación de la Ley Nº 27037 de Áreas Marinas Protegidas, para la protección y conservación de espacios marinos representativos de hábitats y ecosistemas de importancia nacional.

El presidente del Directorio de la APN, Daniel Somma rescató las gestiones interinstitucionales que permitieron la transferencia del buque de investigación pesquera. Asimismo, destacó que “la presencia de Parques Nacionales en las áreas marinas constituye un nuevo desafío, promoviendo el conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y la innovación productiva en el Atlántico Sur, con el objetivo de crear una cultura del mar en la sociedad argentina, que fomente el uso sostenible de los recursos naturales marinos y el crecimiento de la industria nacional asociada”. Y añadió: “Estamos muy orgullosos y rubricamos nuestro compromiso para seguir profundizando esta línea de trabajo para la construcción de una nueva y mejor forma de concebir nuestro territorio bicontinental, sus capacidades y las oportunidades que nos brinda”.

Por último, Oscar Padin, director del INIDEP, expresó su reconocimiento por los servicios prestados por este buque, “que en su momento incorporó la tecnología más moderna en equipos acústicos y oceanográficos, así como para el almacenamiento y procesamiento de datos en su computadora de última generación en esos años”.

Interior del BIP Oca Balda. FOTO: gentileza Parques Nacionales.

Estuvieron presentes en el acto el subsecretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Pablo Nuñez; el coordinador del Consejo Asesor Científico de la Iniciativa Pampa Azul, Juan Sala; el director de Buques del INIDEP, Alejandro Latte; el prefecto nacional naval, prefecto general Mario Rubén Farinon; la directora Nacional de Áreas Marinas Protegidas de la Administración de Parques Nacionales, Mercedes Santos; por el mismo organismo, los vocales del Directorio Eugenio Magliocca, Claudio González y Francisco González Taboas; el intendente de Ensenada, Mario Secco; el presidente entrante del Astillero Río Santiago, Pedro Wasiejko; el presidente saliente del Astillero Río Santiago, Ariel Basteiro; el director Ejecutivo de Aves Argentinas, Hernan Casañas; la directora para Argentina de la Fundación WYSS, Ana Liz Flores; concejales y personal del mencionado astillero.

Áreas marinas protegidas
Las áreas marinas protegidas contribuyen a lograr el objetivo de protección del 10 % de los espacios marítimos argentinos, según lo previsto en el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, asumido por las partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Estas áreas, ubicadas en la Zona Económica Exclusiva Argentina, tienen como objetivo proteger zonas del mar con alta diversidad (desde invertebrados hasta grandes mamíferos marinos) o que albergan especies amenazadas, y zonas que constituyen sitios de importancia para la cría y desove de peces de alto valor comercial.

La Administración de Parques Nacionales se encarga de manejar y fiscalizar las áreas marinas protegidas, así como también formular acciones tendientes a la conservación y uso sostenible de los ecosistemas marinos, incentivar la investigación, desarrollar campañas de educación e información ambiental y elaborar e implementar los planes de manejo.

La presencia de la APN (integrante del CICyT) en las áreas marinas protegidas constituye un desafío, promoviendo el conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y la innovación productiva en el Atlántico Sur, a fin de crear una cultura del mar en la sociedad argentina, fomentando el uso sostenible de los recursos naturales marinos y el crecimiento de la industria nacional asociada.

Una investigadora y un investigador de Argentina, nuevas autoridades de un Programa internacional de la UNESCO

Gustavo Ferreyra e Irene Schloss fueron designados por nuestro país para integrar el Comité del Programa de Análisis Integrado de los Sistemas Marinos. 

Gustavo Ferreyra e Irene Schloss se sumaron a las autoridades del IAMS. Foto gentileza CADIC.

En febrero pasado se dio a conocer el nombramiento de Gustavo Ferreyra, director del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET) e integrante del Consejo Asesor Científico de la Iniciativa Pampa Azul; e Irene Schloss, investigadora del CONICET en el CADIC. Ambos se sumaron al listado de integrantes del Proyecto Análisis Integrado de los Sistemas Marinos (IAMS, por sus siglas en inglés), programa perteneciente a la UNESCO que tiene como principales objetivos contribuir a la protección de la diversidad biológica y del medio ambiente marino, la formulación de políticas públicas y la creación de capacidades. En esta oportunidad –y en línea con la voluntad de fortalecer y ampliar la colaboración con América Latina– se seleccionó a la Argentina como uno de los países que se incorporan al Programa.

Gustavo Ferreyra fue designado miembro del Comité Directivo del IAMS, el cual gestionará los recursos humanos y financieros para asegurar la concreción de los objetivos y proyectos planteados. Por su parte, Irene Schloss –que también se desempeña como investigadora del Instituto Antártico Argentino y es docente de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego– integrará el Comité Asesor Científico. “Mi rol será el de garantizar que las propuestas de investigación y formación estén en línea con las prioridades de la Cátedra y de la UNESCO, a saber, promover la creación de capacidad en ciencia, tecnología e innovación en relación con la comprensión de la vida acuática, identificada como un objetivo de desarrollo sostenible, y la reflexión acerca de la implementación de medidas y políticas de gestión”, relató Schloss. Además, María Eugenia Lattuca y Gustavo Lovrich –quienes también investigan en el CADIC– serán parte del Programa en diferentes equipos científicos.

El Programa promoverá la creación de capacidad en ciencia, tecnología e innovación en relación con la comprensión de la vida acuática, identificada como un objetivo de desarrollo sostenible, y la reflexión acerca de la implementación de medidas y políticas de gestión.

La iniciativa de la UNESCO busca desarrollar nuevas asociaciones entre Canadá y Sudamérica –en particular con la Argentina y también con Colombia– tanto en el plano de la investigación como de la formación de recursos humanos, prestando especial atención a las comunidades dependientes o relacionadas con los recursos costeros.

Ferreyra y Schloss explicaron que el Programa tiene como fin último conocer la respuesta en el tiempo de diferentes ecosistemas a los cambios globales “promoviendo no solo el enfoque integral del saber de las distintas disciplinas académicas que participan de los estudios, sino también y fundamentalmente una visión interdisciplinaria”. Esto quiere decir que, para problemáticas como la gestión y el manejo de los ecosistemas costeros, “se formarán recursos que sean capaces de trabajar favoreciendo la interacción con miembros de la comunidad de productores –como pescadores artesanales o maricultores– organismos gubernamentales de gestión y tomadores de decisión”. De esta manera se tratará de promover “interacciones en las cuales ciencias naturales, sociales y los distintos actores de la sociedad se enriquezcan y contribuyan activamente a la solución de problemas concretos”, agregaron.

El Programa hará foco en la formación de recursos humanos, con especial atención a las comunidades dependientes o relacionadas con los recursos costeros. Foto gentileza INIDEP.

En cuanto a los temas de investigación, Schloss detalló que “convergerán conceptos y herramientas de fisiología, ecología, biogeoquímica y física para el estudio de los diferentes niveles de organización de los ecosistemas costeros, con el fin de desarrollar una visión integrada del futuro de estos ecosistemas frente a diversas presiones antrópicas, ya sean locales (por ejemplo, eutrofización) o globales (por ejemplo, calentamiento global o acidificación de los océanos)”.

Estos objetivos se encuentran relacionados transversalmente con las prioridades de conservación de la biodiversidad marina que expresa la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI-UNESCO) y son consistentes con los de la Iniciativa Pampa Azul. En esa línea, Ferreyra aseveró que “se espera un enriquecimiento significativo en los resultados debido a la diversidad de países y organizaciones participantes, lo cual representa un valor agregado de gran importancia. El Programa también facilitará los intercambios, permitiendo el flujo de experticias y contribuyendo a la formación y la incubación de proyectos de investigación”.

Ambos investigadores evaluaron satisfactoriamente la participación argentina en esta iniciativa internacional: “Argentina y Canadá han desarrollado conjuntamente varios proyectos marinos de envergadura a escala latitudinal, por lo que cuentan con una amplia experiencia y antecedentes de fructífera colaboración. La actual propuesta incluye no solamente a las Américas sino también a tres países de África occidental, lo cual amplía sensiblemente el rango de la capacidad de observación sobre el impacto del cambio climático en el océano y en las zonas costeras”.

Por último, Ferreyra comentó que la Universidad de Quebec en Rimouski – Instituto de Ciencias del Mar de Rimouski, Canadá (UQAR-ISMER) es sede del Observatorio Global del San Lorenzo (OGSL), un sistema de observación activo desde hace más de 20 años. La creación por el CONICET de una red de observación costera (ROMA) que se desarrollará dentro del marco de Pampa Azul, “permitirá coordinar con el OGSL y los sistemas que se desarrollen en los otros países socios, el establecimiento de una red interhemisférica de observación integrada de alto nivel, lo cual representará un importante aporte para el conocimiento de los impactos del cambio climático en las comunidades costeras”, finalizó el director del CADIC e integrante del Consejo Asesor Científico de Pampa Azul.

Campaña de relevamiento de frecuencias sonoras en el Mar Argentino

El objetivo de este monitoreo es generar modelos de propagación acústica para la conservación de las áreas marinas protegidas. La expedición la lleva adelante Parques Nacionales a bordo del buque Guardacostas Prefecto García.

Guardacostas Prefecto García. Gentileza: Administración de Parques Nacionales.

El pasado 27 de febrero zarpó desde el puerto de Ushuaia, Tierra del Fuego, la Campaña de Relevamiento Acústico y de los efectos de las actividades de prospección sísmica sobre la fauna marina en el Área Marina Protegida Namuncurá – Banco Burdwood, una de las áreas geográficas prioritarias de la Iniciativa Pampa Azul. El buque Guardacostas Prefecto García tiene previsto realizar en su expedición un monitoreo de las frecuencias sonoras, con el fin de contribuir a la conservación de las especies que habitan esta área marina protegida. Los datos relevados servirán para construir modelos de propagación acústica que permitan definir las estrategias de conservación a implementarse en la zona.

La campaña se desarrollará hasta el próximo 8 de marzo en la zona austral del Mar Argentino con la asistencia logística de la Prefectura Naval Argentina (PNA), que dispuso al Guardacostas Prefecto García (GC-189) y su tripulación para el relevamiento del área; junto a investigadores y técnicos de la Administración de Parques Nacionales (APN), de PNA, del Centro Austral de Investigaciones Científicas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CADIC-CONICET) y de la Fundación Cethus.

Los datos relevados servirán para construir modelos de propagación acústica que permitan definir las estrategias de conservación a implementarse en la zona.

“Desde la Administración de Parques Nacionales, recientemente incluida en el Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología, nos interesa particularmente que la toma de decisiones en torno a la conservación y a las áreas marinas protegidas se base en la mejor ciencia disponible”, afirmó Mercedes Santos, directora Nacional de Áreas Marinas Protegidas de la APN. “Esta campaña contribuirá a las acciones planteadas por Pampa Azul, particularmente en relación con la generación de conocimientos científicos interdisciplinarios que sirvan como fundamento para la preservación y el manejo sustentable de los bienes marinos”, agregó.

Estas investigaciones representan el primer operativo de control efectivo y recopilación de datos científicos que realiza la APN en su rol de autoridad de aplicación para la conservación de las Áreas Marinas Protegidas (AMPs).

La modelación acústica utiliza las características específicas del área en estudio para establecer pérdidas por transmisión del sonido en el medio, y así estimar distancias mínimas de protección para la fauna marina. “Hay evidencias de que en ciertas ocasiones los niveles recibidos de presión sonora producidos durante prospecciones sísmicas no decrecen en forma monótona al aumentar la distancia, de manera que no es posible aplicar una simple ley de propagación de sonido a través de un modelo computacional que prediga de manera precisa el patrón de niveles recibidos de presión sonora a cierta distancia de las fuentes”, explicó la directora Nacional de Áreas Marinas Protegidas.

En áreas con altos valores de conservación, como son las AMPs, resulta necesario contar con un modelo de propagación acústica. Según Santos, esta campaña permitirá “empezar a evaluar si las prospecciones sísmicas que ocurren a 80 km de distancia, pueden impactar la fauna marina en las Áreas Marinas Protegidas existentes (AMP Namuncurá-Banco Burdwood I y II)”.

Por último, la directora consideró que las expectativas de este relevamiento a nivel nacional son buenas, y si bien es probable que se requieran mayores evaluaciones, lo importante “es dar el primer paso y empezar a monitorear esta actividad, para evaluar si es necesario que se establezca una zona de amortiguación entre las áreas licitadas para la explotación y las áreas marinas protegidas actuales; así como las que podrían crearse en el futuro”.

Enlaces relacionados