El Comité Interministerial de Pampa Azul avanza en sus distintas mesas de trabajo

En esta oportunidad se dieron a conocer las conclusiones de la mesa ad hoc dedicada al área geográfica prioritaria del Talud Continental – Agujero Azul. A su vez, se presentaron los avances de los grupos de trabajo abocados a los distintos objetivos de la Iniciativa.  

Se presentó un estado de situación del área en materia de pesquerías e hidrocarburos.

Una nueva reunión del Comité Interministerial de la Iniciativa Pampa Azul se llevó a cabo este miércoles 24 con la presencia de Carolina Vera, titular de la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) y coordinadora Ejecutiva de la Iniciativa Pampa Azul, y de las y los representantes políticos y técnicos de los siete ministerios que integran la iniciativa.

Al comienzo del encuentro se retomó el tema de varios proyectos de normativa tendientes a efectuar algún tipo de protección en la zona del Frente del Talud Continental – Agujero Azul. En ese sentido, se conformó una mesa de trabajo ad hoc que presentó un estado de situación del área en materia de pesquerías e hidrocarburos y se realizó un repaso de los proyectos de ley que existen a la fecha. También se analizaron las potencialidades de estas propuestas de normativa y representantes de la Cancillería, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, y Pesca, y Ambiente sumaron sus puntos de vista al respecto. Se acordó elaborar un documento que refleje las distintas problemáticas de la zona y que identifique líneas de investigación en dicha área.

Al respecto, Carolina Vera aseguró que desde la Iniciativa Pampa Azul “podemos ofrecer una visión realmente integrada al contribuir a través de la mirada transversal que aportan los distintos ministerios. Esta es una oportunidad para enriquecer, desde la perspectiva de la ciencia y la investigación, eventuales proyectos de normativa”.

Se realizó una nueva reunión del Comité Interministerial de Pampa Azul.

Adicionalmente tuvo lugar la exposición de las distintas acciones que se encuentran llevando a cabo las mesas de trabajo que abordan las temáticas relacionadas con los objetivos de gestión de Pampa Azul. Entre ellas se pueden destacar la de Áreas Geográficas Prioritarias (AGP); Campañas y buques; Sistemas de observación y monitoreo; Recursos Humanos y Dimensión social y humana de la investigación marino-costera. En todos los casos se comentaron los temas destacados que se están ejecutando y la incorporación de la dimensión tecnológica a través de la conformación del Consejo Asesor Tecnológico (CAT), de reciente creación.

El objetivo del CAT es desarrollar soluciones tecnológicas aplicadas al ambiente costero argentino, y cuenta con espacios de trabajo integrados por especialistas dedicados a las tecnologías aplicadas al monitoreo, al enfoque ecosistémico de la pesca, a las energías marinas y a la formación de recursos humanos técnicos.

Al cierre, las y los asistentes se comprometieron a presentar más avances de los temas tratados en el próximo encuentro.

Pampa Azul está integrada por los siguientes ministerios: Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Ambiente y Desarrollo Sostenible; Agricultura, Ganadería, y Pesca; Turismo y Deportes; Defensa y Seguridad. Por la cartera de Ciencia participó también en la reunión el vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Roberto Rivarola; e integrantes del equipo de Pampa Azul.

Se realizó el bautismo de botadura del Buque de Investigación Científica “Shenu”

Este navío que se integra a la flota de Pampa Azul servirá de plataforma para el desarrollo de investigaciones científicas relacionadas con la oceanografía (física, química y biológica), el estudio del ecosistema marino del fondo, la geología costera, la hidroacústica y la evaluación de los recursos vivos locales.

Salvarezza, Franchi y los funcionarios y funcionarias a bordo del “Shenu”.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, participó hoy, junto a la presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ana María Franchi, del bautismo de botadura del Buque Científico “Shenu” del CONICET, que será tripulado por la Armada Argentina.

Del acto, que se llevó a cabo en el puerto de la Ciudad de Buenos Aires, participaron además el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Daniel Filmus; el director del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) Dr. Gustavo Ferreyra; el Jefe del Estado Mayor General de la Armada, Vicealmirante Julio Guardia; la secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa del Ministerio de Defensa, Daniela Castro; el Ingeniero Marcelo Pacheco; así como también autoridades del Servicio de Hidrografía Naval, de Prefectura Argentina, de la Armada Argentina, de Cancillería argentina; del CONICET y miembros de la Comisión directiva del Yatch Club Argentino.

El BIC “Shenu” (“Viento”, en lengua yamana) fue concebido como una embarcación con capacidad para desarrollar investigaciones marinas y de apoyo a otras disciplinas del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) e instituciones asociadas en el área del Canal Beagle. Se integra a la flota de Pampa Azul, formará parte de la Red de Observación del Mar Argentino (ROMA), y constituirá un elemento clave para las investigaciones a desarrollarse en el Centro Interinstitucional en Temas Estratégicos de Ushuaia, cuya creación ha sido propuesta conjuntamente por el Ministerio de Ciencia y la Cancillería Argentina.

El “Shenu” se integra a la flota de Pampa Azul y formará parte de la Red de Observación del Mar Argentino (ROMA).

Al respecto, Salvarezza destacó la trascendencia que tiene la botadura del “Shenu”: “Con todo lo que significa desde lo local hasta lo general, pensando en el CADIC, en sus científicos y científicas, y en los esfuerzos para tener este barco, para hacer investigaciones científicas”. Asimismo, agradeció al Ministerio de Defensa “que nos está ayudando para que volvamos a poner esta flota en condiciones y poder seguir ejecutando programas tan importantes como la iniciativa Pampa Azul, esta iniciativa que contemplaba mirar al mar. Esto era algo que representaba un desafío: el poner el conocimiento en un lugar de disputa geopolítica, donde Argentina debe poner lo mejor que tiene, que son justamente sus recursos humanos, sus investigadores e investigadoras y la capacidad para producir conocimiento”.

El BIC “Shenu” tiene capacidad para desarrollar investigaciones marinas y de apoyo.

Para finalizar, el ministro de Ciencia hizo hincapié en la Ley de Financiamiento que debate la Cámara de Diputados de la Nación: “Ustedes saben lo importante que es para este Gobierno la Ciencia y la Tecnología. Hoy podría tener media sanción esta Ley que impulsamos y que es apoyada de forma unánime. Significa multiplicar por cuatro la inversión que hoy hace el Estado Nacional en 10 años”. El titular de la cartera científica consideró que esto, “es para todos nosotros la garantía de que la Argentina va a seguir esta política de Estado y que no hay que abandonar, porque se construyen con decisiones y acciones concretas. Ese es el camino que estamos trazando y es el que vamos a continuar”.

Por su parte, Franchi afirmó que “es un día muy especial para nosotros. Por un lado es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Por otro, es maravilloso llegar a la concreción de tener este barco que soñaron muchos, especialmente las trabajadoras y trabajadores del CADIC y que pusieron un empeño enorme con la colaboración de muchos y muchas. Lo que se ve en este día son varios sueños: el sueño de que las mujeres protagonicen en ciencia y tecnología, el sueño de este barco y el sueño de que la Ciencia y la Tecnología contribuyan a un país soberano, libre y justo”.

En tanto, Ferreyra, luego de realizar una introducción sobre el CADIC, aseguró: “Este barco va a brindar servicios no solamente para el CADIC sino para todas las instituciones que están en la zona y trabajar en conjunto con Chile. Además, va a servir para conectar la Antártida con la región subpolar que es fundamental desde el punto de vista científico. Quisiera agradecer a las autoridades del CONICET por el continuo apoyo, a todo el equipo del CADIC, a la Armada, a la Prefectura Naval y a la empresa que ha sabido comprender cuáles eran nuestras necesidades”.

En este sentido, Daniela Castro, expresó: “Esta es una alianza más que se ha constituido entre varios ministerios no solo nucleados en Pampa Azul sino en la profunda convicción de que el desarrollo de la Argentina es en este camino. Hoy hacer ciencia es ser soberanos, sobre todo pensando en la extensión territorial de nuestro país”.

A su turno, Filmus felicitó al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, al CONICET y al CADIC “por contar con este nuevo buque, que va a ayudar a profundizar la investigación científica. No hay un camino mejor para consolidar la soberanía y nuestras perspectivas frente al mundo que no sea el camino de la investigación científica”.

“El beneplácito que significa para nosotros este nuevo gesto de confianza del CONICET, esta relación de sinergia y cooperación mutua entre la Armada y el CONICET tiene más de 50 años. Para nosotros no es más que seguir los principios del Almirante Storni, vinculado a la necesidad de conocer el medioambiente marino como punto fundamental para su posterior protección y para el desarrollo del país en general. Siempre el bautismo de una embarcación es un gesto de una sociedad que mira al mar como parte de su integridad territorial”, señaló el Vicealmirante Julio Guardia.

En el marco de la iniciativa Pampa Azul, la embarcación tiene previsto colaborar en la agenda de trabajo de la Comisión Binacional Argentina-Chile de Cooperación en Investigación Científica Marina Austral, en la que participan el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) y el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de Chile.

Franchi y Salvarezza durante la ceremonia de botadura.

El equipamiento de base que será montado a bordo incluye guinche y pórtico para sistema de arrastre para muestreos de fondo y pesca, pescante con roseta y redes de plancton, ROV e instrumental acústico. Asimismo, se podrá emplear como plataforma académica para la formación de RRHH orientados en temas marinos en colaboración con las universidades locales y otras a nivel nacional.

La oportunidad de incluirlo como un Servicio Técnico de Alto Nivel permitirá, junto al buque Austral y Puerto Deseado, contar con una flota científica de oportunidad, dependiendo de las áreas a investigar y los objetivos estratégicos de la zona más Austral de nuestro país.

Sobre el BIC “Shenu”
La timonera ubicada a proa de la embarcación amplía el espectro de visibilidad circular por ambas bandas, permitiendo acceder por la cubierta al castillo de la misma. El castillo está diseñado con la premisa de permitir acceder a 2 personas para trabajos científicos desde la borda en la proa de la embarcación.

En el lado popel de la timonera, hacia la cubierta corrida de trabajo, se instaló una mesa de acero inoxidable fija para trabajo científico húmedo. Esa mesa, el baño y la cubierta de trabajo se lavan a través de un sistema de agua de mar a presión suficiente.

La nobleza del diseño del buque permitirá desarrollar estudios multidisciplinarios integrados. El criterio empleado en su construcción hace foco en las maniobras científicas necesarias para obtener muestras perfectamente trazables.

El “Shenu” ha sido incorporado a la matrícula nacional, construido totalmente en aluminio de calidad naval (5083 H111) apto para navegación marítima austral, zona del Canal de Beagle. Las condiciones de mar son olas del orden de 2 metros y vientos de aproximadamente 15 nudos con rachas de 30-40 nudos.

Pampa Azul define su agenda estratégica para 2021

En la primera reunión del Comité Interministerial del año se discutieron los proyectos de ley sobre el área del Talud Continental – Agujero Azul, y se identificaron prioridades en cuanto a las áreas geográficas prioritarias, el aumento de capacidades en RRHH y divulgación, cooperación internacional y cambio climático.

Se realizó la primera reunión del año del Comité Interministerial de Pampa Azul.

El primer encuentro del Comité Interministerial de la Iniciativa Pampa Azul de 2021 tuvo lugar este jueves 28 en modalidad virtual. Como ya es habitual, estuvo encabezado por Carolina Vera, titular de la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) y coordinadora Ejecutiva de la Iniciativa Pampa Azul, y contó con la asistencia de las y los representantes políticos y técnicos de los siete ministerios que integran la iniciativa.

En el inicio, se abrió la discusión acerca de los proyectos de normativa presentados acerca de una potencial creación de un área marina protegida en la zona del Frente del Talud Continental – Agujero Azul, zona de importancia estratégica tanto desde el punto de vista de su productividad y conservación como desde la geopolítica. Las y los representantes de los distintos ministerios ofrecieron sus perspectivas desde una multiplicidad de ángulos. En ese sentido, se manifestó como relevante el trabajo de la Administración de Parques Nacionales –a través de su Dirección de Áreas Nacional de Marinas Protegidas– en cuanto a los procesos técnicos y políticos conducentes a la creación de nuevas áreas marinas protegidas. Los ministerios se comprometieron a trabajar en una visión común, así como a contactarse con otras áreas de gobierno que también tienen injerencia en el área mencionada.

Desde la Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur se planteó la necesidad de avanzar con la investigación para la aprobación del Área Marina Protegida Agujero Azul como estrategia para afianzar la soberanía argentina sobre los nuevos límites de la plataforma continental aprobados recientemente por la ley 27.557.

En la segunda mitad de la reunión Carolina Vera realizó una presentación con algunos aportes para la agenda de trabajo de este año. Entre ellos se destacó la interacción con el recientemente conformado Consejo de Administración del Programa Nacional de Investigación e Innovación Productiva en Espacios Marítimos Argentinos (PROMAR); y el trabajo de creación y/o redefinición de las áreas geográficas prioritarias.

Carolina Vera realizó una presentación con algunos aportes para la agenda de trabajo.

Otro tema de relevancia identificado para la agenda 2021, fue la federalización, a través del trabajo mancomunado con las provincias y sus capitales alternas, principalmente las del litoral atlántico de nuestro país. “Necesitamos conformar una agenda de trabajo sólida con las provincias y municipios en lo relativo al eje de integración del entorno marino y costero”, expresó Vera. Desde el Ministerio de Turismo se comprometieron a colaborar y apoyar la propuesta y mencionaron el programa denominado La Ruta Natural, de reciente creación.

Además, continuando con lo iniciado en 2020, se reafirmó el apoyo a la capacitación y fortalecimiento de los recursos humanos a través del programa de becas vigente, así como la agenda de divulgación y comunicación para estudiantes y público general.

Por último, se hizo referencia a la importancia de la cooperación internacional y la necesidad de trabajar intensamente en pos de la concientización acerca del cambio climático. En ese sentido, la coordinadora Ejecutiva de Pampa Azul aseguró que en esta gestión “la agenda de cambio climático está surgiendo como una necesidad que se verá reflejada en nuestro trabajo”.

Pampa Azul está integrada por los siguientes ministerios: Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Ambiente y Desarrollo Sostenible; Agricultura, Ganadería, y Pesca; Turismo y Deportes; Defensa y Seguridad. Por la cartera de Ciencia participó también en la reunión el vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Roberto Rivarola; e integrantes del equipo de Pampa Azul.

Luego de tres años, se retoman las campañas en la zona de cría de merluza en el Golfo San Jorge y litoral de Chubut

El BIP “Dr. Eduardo L. Holmberg” del INIDEP zarpó días atrás para realizar esta campaña de investigación. En el marco de Pampa Azul, se recolectará también información para el estudio de las variables ambientales y biológicas en estaciones de esta área geográfica prioritaria.

BIP “Dr. Eduardo L. Holmberg. FOTO: Gentileza INIDEP.

El 19 de enero pasado el BIP “Dr. Eduardo L. Holmberg”, perteneciente al Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), dio inicio a la campaña de “Evaluación de abundancia de juveniles y desovantes de merluza (Merluccius hubbsi) en la zona de cría norpatagónica”. La misma se extenderá por aproximadamente 27 días y tiene al Dr. Gustavo Álvarez Colombo como jefe científico.

“Es un logro muy importante volver a realizar esta campaña luego de tres años”, remarcó el director del INIDEP, Oscar Padin. Según consignaron desde el Instituto, la campaña liderada por el Programa Pesquería de Merluza y Fauna Acompañante, tiene como objetivos principales determinar del área de concentración de juveniles de merluza; obtener índices de abundancia por grupo de edad de juveniles de merluza en el área de cría norpatagónica y monitorear del estado reproductivo de la merluza, la estimación de la abundancia, evaluar la estructura de longitudes y parámetros reproductivos (fecundidad, frecuencia reproductiva, calidad ovocitaria, longitud/edad de maduración).

Adicionalmente, y en el marco de actividades consensuadas entre el INIDEP y el Grupo de Trabajo Golfo San Jorge (GTGSJ) perteneciente a la Iniciativa Pampa Azul, se llevará a cabo la primera visita para recolección de muestras a una Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA) en el Golfo San Jorge. Esta EPEA fue establecida próxima a Comodoro Rivadavia, de modo de facilitar el acceso periódico a la zona para el estudio continuado de las variables ambientales y del plancton. Desde allí “se procederá a colectar información de manera consistente a lo largo del tiempo acerca de distintas variables ambientales y biológicas”, explicó Ana Parma, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CESIMAR/CENPAT-CONICET) y coordinadora del Grupo de Trabajo Golfo San Jorge (GTGSJ).

BIP “Dr. Eduardo L. Holmberg. FOTO: Gentileza INIDEP.

En esta estación se estudiarán las variables físicas y químicas a partir de perfiles de CTD (Conductivity-Temperature-Depth) y muestras de agua; las fluctuaciones de la productividad primaria a partir de muestreos con red de fitoplancton; y las variaciones en la presencia de organismos bentónicos y zooplanctónicos mediante arrastre con redes específicas.

En la EPEA próxima a Comodoro Rivadavia se colectará información de manera consistente a lo largo del tiempo acerca de distintas variables ambientales y biológicas.

Asimismo, la investigadora indicó que, en el marco del fortalecimiento de los sistemas de observación bajo discusión en Pampa Azul, se prevé el emplazamiento de fondeos como parte de la red inter-institucional ROMA, para el monitoreo continuo de corrientes y temperatura del agua de mar, tarea que requerirá la recolección periódica de los datos registrados y el mantenimiento y calibración del instrumental fondeado.

En ese sentido, Parma comentó los principales objetivos a los que apuntan desde el GTGSJ: “Estamos desarrollando un programa de investigación y monitoreo a largo plazo del ecosistema marino del Golfo San Jorge y litoral del Chubut, una de las áreas seleccionadas como prioritarias por la iniciativa Pampa Azul en función de su alta productividad y biodiversidad, por ser clave en el ciclo de vida de especies de importancia pesquera y de alto potencial para el turismo, entre otras cuestiones”. El “Programa Estratégico de Investigación y Monitoreo a largo plazo del Golfo San Jorge” impulsa el estudio integrado del funcionamiento del ecosistema marino del golfo y del impacto de las actividades humanas que allí se desarrollan.

La coordinadora del GTGSJ destacó que los datos recopilar en la red inter-institucional ROMA “permiten investigar la variabilidad de los sistemas costeros, evaluar los efectos del cambio climático sobre el ecosistema y en particular sobre organismos de interés comercial, detectar de manera temprana anomalías, validar modelos oceanográficos físicos de circulación y respaldar la elaboración de planes de contingencia para la prevención y control de impactos debido a la contaminación”, entre otros. Tal como se consigna en el proyecto ROMA, estos servicios “son esenciales para el desarrollo económico sostenible a largo plazo de las poblaciones costeras, así como para los tomadores de decisiones operativas y políticas, objetivos de la Iniciativa Pampa Azul”.