Primera reunión del Consejo de Administración del PROMAR en el marco de Pampa Azul

En función de lo estipulado por la Ley 27.167 de creación del Programa Nacional de Investigación e Innovación Productiva en Espacios Marítimos Argentinos (PROMAR), comenzó a trabajar su Consejo de Administración.

Primera reunión del Consejo de Administración del PROMAR.

A través de una primera reunión constitutiva, se puso en marcha el Consejo de Administración del Programa Nacional de Investigación e Innovación Productiva en Espacios Marítimos Argentinos (PROMAR), creado por ley en 2015 con el fin de otorgar un marco legal y de coordinación a la Iniciativa Pampa Azul. Entre las funciones de este órgano administrativo se cuentan el crear y desarrollar planes de acción estratégica, diseñar los presupuestos anuales, integrar y articular los esfuerzos de investigación en función de los objetivos estratégicos establecidos, así como también monitorear el cumplimiento de las metas generales de la ley 27.167 y definir las áreas prioritarias en los espacios marítimos en donde se llevarán a cabo las actividades científicas vinculadas al programa.

Este primer encuentro fue encabezado por el subsecretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), Pablo Nuñez, con la participación de la titular de la Unidad de Gabinete de Asesores del MINCyT y coordinadora Ejecutiva de la Iniciativa Pampa Azul, Carolina Vera. Entre los expositores se encontraron el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Daniel Filmus; la secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa del Ministerio de Defensa, Daniela Castro; y el subsecretario de Pesca del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Carlos Liberman.

Al inicio de la reunión Pablo Nuñez expresó: “El principal objetivo de este Consejo de Administración, como el órgano previsto por la ley para conducir y ejecutar las acciones requeridas para cumplir con los objetivos de PROMAR, será consolidar políticas para profundizar el conocimiento científico e innovaciones tecnológicas vinculadas al mar, y fortalecer en todos sus aspectos la presencia de nuestro país en el Atlántico Sur”.

Entre los temas tratados se destacó el presupuesto para campañas oceanográficas y equipamiento para los buques de investigación.

A su turno, Carolina Vera presentó las prioridades establecidas para este año y destacó que “para 2021 se asignó al Programa de Investigación Marina en los Espacios Marítimos Argentinos (PROMAR), la cifra más alta otorgada por el presupuesto nacional desde su creación en el año 2015 e implementación en 2016”.

Los temas tratados en esta primera agenda de trabajo tomaron como base las prioridades acordadas por el Comité Interministerial de Pampa Azul. Entre ellos se puede mencionar el presupuesto para campañas oceanográficas y equipamiento para los buques de investigación; los sistemas de observación y monitoreo, así como también el apoyo a repositorios de datos; y el financiamiento al “Programa de Formación de Recursos Humanos en disciplinas de la ciencia afines a la Iniciativa Pampa Azul”, de reciente lanzamiento.

Los temas tratados en esta primera agenda de trabajo tomaron como base las prioridades acordadas por el Comité Interministerial de Pampa Azul.

Por su parte, el Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Daniel Filmus, celebró la convocatoria y consideró que «la generación de conocimiento científico es un ejercicio de soberanía». Adicionalmente, destacó que «la constitución del Consejo PROMAR nos permite coordinar con otros ministerios el trabajo y el diseño de políticas que afiancen el desarrollo sostenible y la presencia estratégica de nuestro país en los espacios marítimos e insulares del Atlántico Sur, que pertenecen a todos los argentinos y las argentinas».

En relación a la distribución de recursos, Daniela Castro apuntó: “Es central la distribución recursos en torno al equipamiento (buques, laboratorios) para campañas e investigación en la Pampa Azul de nuestro país. Hacer investigación científica es también un ejercicio de soberanía sobre el Atlántico Sur”.

En su intervención, Carlos Liberman reafirmó el compromiso y el trabajo que desarrollan desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca: “Trabajamos de manera coordinada para incrementar la presencia efectiva en nuestro mar, y toda acción disuasiva posible que evite cualquier intromisión a nuestras aguas. El foco está puesto en la preservación de los recursos marítimos”. Y en relación a Pampa Azul aseguró: “Los argentinos debemos pensarnos de cara al mar, y también así desarrollar nuestra economía pesquera, velando por todo aquello que implique crecimiento y reconstrucción productiva. Nuestra pampa es también nuestro mar”.

De la primera reunión del Consejo de Administración también fueron parte: por el Ministerio de Turismo y Deportes, la directora de Desarrollo de Turismo de Naturaleza, Claudina González; por el Ministerio de Seguridad, el director Nacional de Cooperación Internacional, Nicolás Abraham; por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la subsecretaria Interjurisdiccional e Interinstitucional, María Cristina Ruiz Del Ferrier; por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), su presidenta, Ana Franchi, y el vicepresidente de Asuntos Tecnológicos, Roberto Rivarola; y el Asesor de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, Rodrigo del Valle.

La Iniciativa Pampa Azul busca avanzar en la investigación, desarrollo e innovación que contribuyan a la soberanía y seguridad nacional y al desarrollo social, económico y ambientalmente sostenible con foco en: la innovación tecnológica, la inclusión social con perspectiva de género, la protección de los bienes naturales marinos y la integración de los entornos marinos y costeros, así como a promover la formación de capacidades en las disciplinas científicas y áreas tecnológicas afines.

Última reunión del año del Comité Interministerial de Pampa Azul

A fin de repasar los temas más importantes y los desafíos que aún quedan por delante, se trató el reciente lanzamiento del programa de becas, la implementación de un sistema integrado de observación y monitoreo y las prioridades para el plan de fortalecimiento 2021.

El sexto y último encuentro del año del Comité Interministerial de la Iniciativa Pampa Azul tuvo lugar este miércoles 23 en modalidad virtual. La reunión estuvo presidida por Carolina Vera, titular de la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) y coordinadora Ejecutiva de la Iniciativa Pampa Azul, y contó con la asistencia de las y los representantes políticos y técnicos de los siete ministerios que integran la iniciativa.

Al inicio, Pablo Nuñez, subsecretario de Coordinación Institucional del MINCyT realizó una breve presentación del “Programa de Formación de Recursos Humanos en disciplinas de la ciencia afines a la Iniciativa Pampa Azul” lanzado días atrás. En ese sentido, Nuñez remarcó el amplio abordaje a la hora de poner en marcha estos incentivos federales para apoyar a diversas universidades ubicadas en el litoral atlántico y a estudiantes de grado en carreras que abarcan tanto a las directamente relacionadas con el mar como a otras disciplinas asociadas con la comunicación, las ciencias políticas, el turismo, entre otras.

Seguidamente fue el turno de Paula Etala, integrante del Consejo Asesor Científico (CAC) y directora Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios del Servicio Meteorológico Nacional. Etala dio a conocer los planes para los Sistemas de Observación y Monitoreo, una red integrada de observación costera y off shore que se pondrá en marcha el año próximo de manera escalonada.

La integrante del CAC destacó que este “es un gran esfuerzo hacia un sistema integrado de observación del océano que proporcionará información básica y relevante para el monitoreo y la investigación”. Entre los pilares fundamentales de este proyecto –que todavía se encuentra en etapa piloto– se pueden mencionar la integración de redes, el desarrollo de capacidades técnicas y el de capacidades institucionales en aras de la sostenibilidad a largo plazo.

Por último, Carolina Vera enumeró las prioridades en materia de fortalecimiento para el 2021, que incluyen nuevas campañas oceanográficas, la compra de equipamientos para barcos, la inversión en sistemas de observación y repositorio de datos, así como también el apoyo y la promoción de proyectos de investigación y la capacitación de recursos humanos. “En un momento de pandemia como este ha sido muy productivo reflexionar, planear y comenzar a ejecutar acciones muy vigorosas para Pampa Azul”, afirmó la coordinadora Ejecutiva de la iniciativa.

Pampa Azul está integrada por los siguientes ministerios: Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Ambiente y Desarrollo Sostenible; Agricultura, Ganadería, y Pesca; Turismo y Deportes; Defensa y Seguridad. Por la cartera de Ciencia participó también en la reunión el vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Roberto Rivarola; y personal del equipo de Pampa Azul.

Pampa Azul lanzó un programa de formación de recursos humanos

Esta propuesta federal de becas de grado tiene como objetivo promover la formación de personal capacitado en ciencias del mar. 

Perczyk, Salvarezza y Nuñez durante el anuncio.

Con el fin de continuar fortaleciendo las capacidades de investigación en el Mar Argentino, se presentó el “Programa de Formación de Recursos Humanos en disciplinas de la ciencia afines a la Iniciativa Pampa Azul”, cuyo objetivo es la formación de recursos humanos capacitados para atender los requerimientos de la investigación y el desarrollo tecnológico y productivo vinculados al mar. Estos incentivos están destinados a promover tanto el aumento de las matrículas como la contención y acompañamiento de las y los estudiantes en las mismas, con el fin de incrementar los egresos.

El evento se realizó en modalidad virtual y estuvo presidido por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, quien sostuvo: “Con Pampa Azul recuperamos un programa que fue uno de los proyectos centrales de Cristina Kirchner y se basa en la articulación”. Y agregó: “Esta es una iniciativa emblemática para nosotros, de federalización, por eso hoy estamos apostando al fortalecimiento de los recursos humanos en todo el país”.

Por parte de la cartera científica participaron el subsecretario de Coordinación Institucional, Pablo Nuñez, y la titular de la Unidad de Gabinete de Asesores y coordinadora Ejecutiva de la Iniciativa Pampa Azul, Carolina Vera. Asistieron también el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Jaime Perczyk; y autoridades de las siete universidades involucradas en el programa.

A su turno, Carolina Vera, indicó: “Pampa Azul venía con una falencia en la formación de recursos humanos en investigación en oceanografía. Esta nueva agenda interdisciplinaria e intersectorial que proponemos requiere de un programa de becas como este, con una perspectiva más amplia en cuanto a la capacitación en ciencias del mar”.

En esa línea, Pablo Nuñez afirmó: “Proyectamos estas becas con un enfoque más abarcativo, para que quienes estudian puedan desarrollar una mirada amplia en la investigación en ciencias del mar”.

Para elaborar el programa de formación se convocó a siete universidades nacionales con sede en el litoral atlántico de nuestro país que –en base a una mirada de interés territorial, estratégica y con foco en la Iniciativa Pampa Azul– seleccionaron carreras de su oferta académica que contarán con un paquete de 10 a 15 becas anuales por casa de estudio. En esta oportunidad, las instituciones participantes son:

• Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP).
• Universidad Nacional del Sur (UNS).
• Universidad Nacional del Comahue (UNCOMA).
• Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB).
• Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA).
• Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF).
• Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

A este grupo se suma la Universidad de Buenos Aires, que ya cuenta desde 2014 con el programa de becas de Oceanografía perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, también en el marco de la Iniciativa Pampa Azul. La oferta completa de carreras por cada universidad se encuentra disponible en la sección de Programa de Formación de RRHH .

Las casas de estudio ofrecen carreras de licenciatura, ingenierías y tecnicaturas cuyas asignaturas deberán complementarse mediante cooperaciones interinstitucionales. A futuro, se promoverán asociaciones que permitan diversificar estas orientaciones, brindar cursos de grado a las y los becarios del programa, encarar la financiación conjunta de las actividades académicas e incentivar la movilidad de docentes y estudiantes.

Las casas de estudio ofrecen carreras de licenciatura, ingenierías y tecnicaturas cuyas asignaturas deberán complementarse mediante cooperaciones interinstitucionales.

Formaron parte del anuncio el rector de la UNS, Daniel Vega; el vicerrector de la UNDMP, Daniel Antenucci; el rector de la UTN, Héctor Aiassa; la decana de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Chubut (UTN FRCH), Diana Bohn; el rector de la UNTDF, Juan José Castelucci; el rector de la UNPA, Hugo Rojas; el rector de la UNPSJB, Carlos De Marziani y el secretario de Investigación de dicha institución, Fabián Scholtz; el rector de la UNCOMA, Gustavo Crisafulli; el coordinador del Consejo Asesor Científico de Pampa Azul, Juan Sala, e integrantes de dicho grupo asesor.

Participación argentina en el Foro de Investigación de todo el Océano Atlántico

La Iniciativa Pampa Azul fue parte de este evento de dos días, en donde la comunidad internacional del Atlántico debatió acerca de cómo facilitar iniciativas conjuntas de investigación sostenibles y cómo mejorar las herramientas disponibles para lograr este objetivo.

En el marco del “Foro de Investigación de todo el Océano Atlántico 2020” (All-Atlantic Ocean Research Forum 2020, por su nombre en inglés), que se realizó de manera virtual los días 3 y 4 de diciembre, representantes de la Iniciativa Pampa Azul participaron en distintas mesas de diálogo y reflexión. En ellas, expusieron las políticas y metodologías de trabajo que se están llevando adelante en la investigación del Océano Atlántico.

El evento fue coorganizado por el Departamento de Ciencia y Tecnología (en inglés, Department of Science and Technology – DST) de Sudáfrica y la Dirección General de Investigación e Innovación de la Unión Europea, y tuvo como fin continuar fortaleciendo los lazos de cooperación entre los países integrantes de la Alianza para Investigación de Todo el Océano Atlántico. Cabe recordar que la Iniciativa Pampa Azul, liderada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), forma parte de esta alianza de cooperación internacional que promueve el intercambio científico entre las naciones del Atlántico, con el objetivo de lograr un mayor conocimiento y la gestión sostenible de las actividades humanas que allí se desarrollan.

La Iniciativa Pampa Azul, liderada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), forma parte de esta alianza de cooperación internacional que promueve el intercambio científico entre las naciones del Atlántico, con el objetivo de lograr un mayor conocimiento y la gestión sostenible de las actividades humanas que allí se desarrollan. 

La participación argentina comenzó con la presentación del coordinador del Consejo Asesor Científico de Pampa Azul, Juan Sala. El investigador se refirió a la Iniciativa Pampa Azul en el módulo titulado “Interfaz con la sociedad para un Atlántico mejor”. Allí destacó el desafío de integrar los requerimientos de siete ministerios, la ciencia y la tecnología, y las comunidades costeras del Mar Argentino en una política de Estado integral como lo es Pampa Azul. En su alocución, hizo hincapié en avanzar hacia un modelo de “ciencia preparada para las políticas públicas”.

En el módulo dedicado a los comentarios de los integrantes de la alianza, la directora Nacional de Promoción de la Política Científica del MINCyT, Karina Pombo participó en representación de la titular de la Unidad de Gabinete de Asesores del MINCyT y coordinadora Ejecutiva de la Iniciativa Pampa Azul, Carolina Vera. En su exposición, Pombo detalló las políticas nacionales en investigación oceánica vigentes, y particularmente los puntos principales que conforman los objetivos de gestión de Pampa Azul.

Karina Pombo detalló las políticas nacionales en investigación oceánica vigentes.

El segundo día fue el turno de la directora Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Paula Etala, quien disertó en la charla “Infraestructuras de investigación colaborativa del océano Atlántico”. Allí, la integrante del Consejo Asesor Científico de Pampa Azul se refirió a las campañas de monitoreo y observación del Océano Atlántico, y consideró que desde la iniciativa se lidera “la coordinación y financiación hacia un sistema integrado de observación de los océanos, proveyendo información básica y relevante para investigación y monitoreo».

Parte de la presentación de Paula Etala.

El “Foro de Investigación de todo el Océano Atlántico 2020” contó con una audiencia que incluyó a formuladores de políticas, líderes de investigación, académicos, representantes de la sociedad civil, empresarios y jóvenes. Asimismo, el evento exploró una variedad de temas relacionados con el Océano Atlántico, entre los que se pueden mencionar: la comunicación con la sociedad para un Atlántico más saludable; la infraestructura colaborativa y de datos del Océano Atlántico; las iniciativas de la Comunidad de Investigación del Océano Atlántico; la contribución de la Alianza a la Década de las Ciencias Oceánicas de las Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otros tópicos.

Notas relacionadas

• La Iniciativa Pampa Azul participa en la Alianza para Investigación de Todo el Océano Atlántico