I Simposio latinoamericano en Acidificación del Océano

Del 24 al 26 de octubre de 2017 se realizará en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) el » I Simposio latinoamericano en Acidificación del Océano»

En este primer evento se espera convocar a todos los investigadores, estudiantes, representantes de gobierno y de la industria de América Latina y de la comunidad global, interesados en obtener una actualización del conocimiento regional y global acerca de la acidificación del océano y sus impactos en ecosistemas y recursos marinos. El I simposio latinoamericano en acidificación del océano será una oportunidad para compartir sus resultados de investigación y explorar nuevas forma de investigación
colaborativa en la región.

Los principales tópicos a incluir en esta reunión son:

  • Sistemas de observación y herramientas para el estudio de la Acidificación del Océano pasado, presente y futuro.
  • Modelación y proyecciones regionales en Acidificación del Océano, Biogeoquímica y Ecosistemas marinos.
  • Efectos fisiológicos y ecológicos de la Acidificación del Océano: desde organismos a ecosistemas.
  • Dimensiones humanas de la Acidificación del Océano.

SESIONES TEMÁTICAS

 

TEMA 1. Sistemas de observación de la Acidificación del Océano
  • Sistemas de observación globales del sistema de los carbonatos, avances y brechas.
  • Variabilidad espacio-temporal del sistema de los carbonatos en ecosistemas costeros de Latinoamérica (e.g., arrecifes de coral, estuarios/fiordos, manglares, lagunas costeras, surgencia costera, antártica, etc.).
  • Variabilidad del sistema de los carbonatos en ecosistemas oceánicos del Pacífico y Atlántico Latinoamericano.
  • Integrando la variabilidad natural en el diseño de experimentos de acidificación del Océano.
  • Organismos como indicadores del presente y pasado de la acidificación del océano (e.g., foraminíferos, corales, pterópodos, cocolitofóridos).
  • Avances en las mediciones de la variabilidad climática del sistema de los carbonatos (plataformas de observación, nuevas tecnologías y desarrollo, isótopos).
TEMA 2.Modelación y proyecciones regionales en Acidificación del Océano
  • Monitoreo de largo plazo del sistema de los carbonatos.
  • Validación y representación del sistema de los carbonatos en modelos biogeoquímicos oceánicos y costeros.
  • Modelaciones paleo y proyecciones futuras del sistema de los carbonatos en los océano Pacífico y Atlántico frente a la acidificación del océano.
  • Reconstrucción para la modelación numérica de la acidificación del océano en América Latina.
  • Modelación a escala ecosistemita de la variabilidad del sistema de los carbonatos.
  • Modelos ecológicos que integren la variabilidad del sistema de los carbonatos y los patrones de abundancia y distribución de especies.
TEMA 3. Efectos fisiológicos y ecológicos de la Acidificación del Océano: desde organismos a ecosistemas
  • Respuestas ecofisiológicas, conductuales, mecanismos de calcificación de especies frente a la acidificación del océano.
  • Impactos ecológicos a nivel de estructura y función en poblaciones, comunidades y ecosistemas, especialmente en ambientes naturalmente ácidos como estuarios, surgencia, respiraderos de CO2.
  • Evaluación del rol de la aclimatación, potencial adaptativo y respuesta evolutiva de las especies y sus impactos hacia niveles superiores de organización ecológica.
  • Respuestas biológicas y sinergia frente a estresores múltiples (e.g. oxígeno, temperatura, salinidad, contaminantes, etc.).
  • Aproximaciones para el estudio experimentales in situ y en condiciones de laboratorio
TEMA 4. Dimensiones humanas de la Acidificación del Océano
  • Impactos y riesgos sobre la pesquería, acuicultura y seguridad alimentaria; impactos socioeconómicos a escalas locales y regionales.
  • Capacidad adaptativa de las comunidades costeras o insulares, sectores socio-económicos e industriales.
  • Acciones, estrategias y políticas de manejo para enfrentar la acidificación del océano a escalas locales y regionales.

PATROCINADORES

  • Centro de Coordinación Internacional en Acidificación del Océano (OA-ICC / IAEA), Mónaco.
  • Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Argentina.
  • Centro para el Estudio de Forzantes Múltiples en Sistemas Socio-Ecológicos (MUSELS), Ministerio de Economía, Chile.
  • Instituto Milenio en Oceanografía (IMO), Ministerio de Economía, Chile.

 

MÁS INFORMACIÓN

CONCLUSIONES | IV Seminario del Golfo San Jorge y Mar austral

En el marco de la iniciativa Pampa Azul, entre el 6 al 8 de setiembre se realizó en Comodoro Rivadavia una reunión de científicos que desarrollaron actividades en campañas oceanográficas en el Golfo San Jorge. Fue una actividad de transferencia científica con un fuerte componente socio educativo y cultural que entrelazó  Ciencia y Arte,  incluyendo conferencias, talleres de trabajo, presentación de posters, una muestra de esculturas elaboradas con ensamble de desechos de  metales y una muestra de fotografías del fondo del mar.

El seminario fue organizado  para cubrir diferentes grupos de interés desde lo más académico, para quienes tienen en su labor diaria la gestión de Ciencia y Tecnología en la región hasta actividades para despertar de vocaciones en los jóvenes, comunicando las  áreas de vacancia en el estudio del mar.  Se convocó a los científicos de todo el país para dar a conocer lo  que se sabe, lo que aprendimos y lo que aún falta por explorar, invitando a la ciudad de Comodoro Rivadavia a ser sede de integración académica-tecnológica  en el  estudio de los recursos marinos.`Se  presentaron de manera coloquial, y para un público no académico los resultados emergentes de la campaña del buque canadiense Coriolis II y los avances de las distintas áreas temáticas que integran el Programa Estratégico de Investigación y Monitoreo  del Golfo San Jorge.  Se dio a conocer localmente dicho programa , y los investigadores involucrados participaron de talleres de trabajo para consolidar la próxima campaña del BO Puerto Deseado en el golfo. Se presentaron los nuevos equipos que CONICET ofrece para estudios en el mar como el Lander y el Wave Glider. Hubo conferencias sobre pesquerías (INIDEP) tecnologías de medición (INVAP, CONAE) y operatividad de equipos (CIT Santa Cruz). Una sección fue especialmente preparada  por CONICET Documental para promover en estudiantes el conocimiento del mar, acompañada por el relato de quienes son parte de los estudios o realizaron actividades a bordo.

Durante los tres días de seminario hubo 20 conferencias temáticas que abarcaron el conocimiento del Golfo desde la  física, la química, la oceanografía biológica y la geología. Se discutieron mecanismos subyacentes sobre la biodiversidad del bentos, de la columna de agua, de las tramas  tróficas, desde productores primarios hasta predadores tope.  Se presentó  el estado de avance sobre el  conocimiento en cada tema y se generó un ambiente  de  discusión interdisciplinaria para interpretar  los resultados que se están obteniendo con las campañas.

El evento fue organizado por el Centro de Investigación y Transferencia (CIT) del Golfo San Jorge en la sede de Universidad  de la Patagonia San Juan Bosco con el apoyo de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad, el Instituto de Desarrollo Costero y  la Unidad Académica Caleta Olivia de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Fue declarado de interés por la Municipalidad de Comodoro Rivadavia y por la Provincia de Chubut.

VER PRESENTACIONES
El rol del INIDEP en las investigaciones pesqueras y oceanográficas del Golfo San Jorge. Lic. Raúl Reta.
Conocimiento alcanzado con el proyecto PROMESS  – Presentación de los resultados científicos producidos por MARES – MARGES en la campaña del CORIOLIS II.
Dr. Guillaume St-Onge – Dr. Gustavo Ferreyra – Dr. Miguel Haller.
MARGES: Geología marina del golfo San Jorge. Dr. Miguel Haller.
Programa de investigación y monitoreo del golfo San Jorge. Dra. Ana Parma.
Estudio preliminar para la estimación del potencial económico del océano en Argentina. Lic. Sergio Drucaroff.
Oferta de equipamiento oceanográfico alojado en el CIT Santa Cruz. Dr. Hugo Sirkin.
Estudios Oceanográficos en el Golfo San Jorge. Dra. Patricia Martos.
Comunidades Bentónicas del Golfo San Jorge. Dr. Martín Varisco.
Estudios relacionados con los estadios tempranos de peces en el marco de la iniciativa Pampa Azul, Golfo San Jorge. Dr. Leonardo Venerus
Hacia un modelo de trama trófica del Golfo San Jorge. Dr. David Galván.
Oceanografía biológica. Dr. Gustavo Ferreyra.
Caracterización bio-óptica del golfo San Jorge. Dra. Gabriela Williams.
Transporte eólico de sedimentos a ambientes marinos y su efecto sobre la productividad primaria. Dr. Augusto Crespi.
“MIC” – Matriz de Información de Campañas. Lic. Fernando Castañeda
Tecnología para monitoreo ambiental – Equipamiento oceanográfico del CIT Santa Cruz. Ing. Gastón Segura
Redes de Monitoreo – Radares como plataformas de muestreo. Proyecto INVAP. Lic. Gustavo Carlos Cabrera
Principales algas marinas del Golfo San Jorge. Dr. Alicia Boraso.
Puesta en valor de recursos costeros. Dr. María Luján Flores.
Química aplicada al aprovechamiento sustentable de los residuos de la industria pesquera en el Golfo San Jorge. Dr. Marcia Mazzuca Sobczuk.
Proyectos de la CONAE: el mar y las costas vistos desde los satélites. Dra. Sandra Torrusio.
Dinámica de macronutrientes en el Golfo San Jorge. Dr. Flavio Emiliano Paparazzo

LANZAMIENTO | ANTENA TECNOLOGICA: ACUICULTURA

   

La ANTENA TECNOLOGICA es un plataforma web de acceso gratuito para uso de grandes empresas, PyMES, asociaciones y cámaras empresariales, entidades gubernamentales, organismos públicos y/o privados de investigación, Universidades y personas físicas. Dichas instituciones pueden acceder a información estratégica, confiable y de calidad, nacional e internacional, fortaleciendo sus capacidades estratégicas. La antena genera información estratégica para la toma de decisiones en los siguientes sectores: Bioecnomía, Biotecnología, Maquinaria Agrícola, Alimentos y Bebidas, Petróleo y Gas, Envases Plásticos, Textil, Autopartes, Nanotecnología y TIC.

Para la generación de este nuevo sector trabajaron en conjunto la Subsecretaria de Estudios y Prospectiva, a través de la Dirección Nacional de Estudios y su Programa Nacional VINTEC, la Subsecretaría de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el Gabinete Científico Tecnológico (GACTEC). Además se contó con la colaboración de un grupo de expertos del sector conformados por profesionales provenientes de instituciones vinculadas al proyecto Pampa Azul.

Tópicos abordados dentro del Sector:

  • Aplicaciones/Usos
  • Ecología
  • Genética
  • Logística
  • Nutrición Animal
  • Reproducción
  • Sanidad
  • Técnicas de cultivo.

DESCARGAR BOLETÍN


ACCEDER A LA ANTENA

PAMPA AZUL: UNA CITA OBLIGADA CON EL MAR ARGENTINO EN TECNÓPOLIS

El espacio del Ministerio de Ciencia convoca a todo tipo de público para difundir las actividades científicas de investigación, explotación y conservación del mar.

Pampa Azul brinda la oportunidad de conocer más acerca de mar, su biodiversidad y recursos, concientizando a la sociedad sobre la importancia de la conservación y explotación sustentable de los recursos naturales.

Tecnopolis. Foto: Pablo Dondero

Pampa Azul es una iniciativa del Estado Argentino coordinada desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, e integrada por el Ministerio de Agroindustria; el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable; el Ministerio de Seguridad; el Ministerio de Defensa; el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto; y el Ministerio de Turismo. Con la sanción de la Ley 27.167 que crea el Programa Nacional de Investigación e Innovación Productiva en Espacios Marítimos Argentinos, se ha sumado el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, y la Jefatura de Gabinete de Ministros.

La muestra está organizada a través de cinco módulos con diferentes temáticas inherentes al mar, Pampa Azul ofrece a los visitantes la posibilidad conocer las áreas marítimas sobre las que se concentra la investigación científica, siendo estas el Frente Marítimo del Río de la Plata, el Frente del Talud Continental-Agujero Azul, el Golfo San Jorge, las Islas Subantárticas , y el Banco Burdwood.

En otro de los módulos se exhiben réplicas en tamaño real de la fauna marina preservada, sobre la cual estudiantes de biología de la Universidad de Buenos Aires dan charlas sobre animales marinos.

Los módulos restantes se completan con una proyección en dos pantallas gigantes de videos relacionados a la iniciativa. También se exhibe una muestra de la Prefectura Naval sobre elementos utilizados durante las campañas oceanográficas, el interior de un laboratorio oceanográfico y biológico marino. En el recorrido podrán apreciar el interior de dos camarotes tal como se encuentran en los buques oceanográficos, un depósito de cubierta, y una cabina de mando equipada con un tablero, brújulas, y telégrafo de órdenes.

GALERÍA TECNÓPOLIS

img_tecnopolis