El proyecto Pronosticando el Mar Argentino (PronoMAr) fue reconocido a nivel internacional por Naciones Unidas

En el marco de Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible 2021-2030 PronoMar obtuvo un respaldo (endorsement) como Acción de la Década. La acción es financiada como parte de los Proyectos de investigación y desarrollo tecnológico de Pampa Azul.

El objetivo de la propuesta es conformar una red interinstitucional de organizaciones de ciencia, tecnología e innovación que desarrolle, implemente, dé soporte y continuidad a un sistema de pronóstico del nivel del mar y oleaje de última generación, en coproducción con el SMN.

El proyecto Pronosticando el Mar Argentino (PronoMAr) recibió el respaldo y la distinción por parte de las Naciones Unidas como Acción de la Década en el marco de la Década las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible 2021-2030, por su contribución a la visión de crear soluciones científicas para el desarrollo sostenible. PronoMAr es financiado por la Iniciativa Pampa Azul a través de su convocatoria “Proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico”. A nivel internacional, PronoMAr se enmarca en un Programa de la Década de gran envergadura, denominado Coast Predict, del que es parte y al que contribuye.

El objetivo de la propuesta liderada por Claudia Simionato, Directora del CIMA/CONICET-UBA y el Instituto Franco-Argentino sobre Estudios de Clima y sus Impactos (IRL-IFAECI) e integrante del Consejo Asesor Científico de Pampa Azul, es conformar una red interinstitucional de organizaciones de ciencia, tecnología e innovación que desarrolle, implemente, dé soporte y continuidad a un sistema de pronóstico del nivel del mar y oleaje de última generación, en coproducción con el Servicio Meteorológico Nacional.

Así, se buscará desarrollar aplicaciones operativas para el pronóstico y análisis retrospectivo de olas, nivel del mar y corrientes a lo largo de toda la Plataforma Continental del Atlántico Sudoccidental, con focos de muy alta resolución en algunas regiones de alto impacto. Estos sistemas serán transferidos y operados en el Servicio Meteorológico Nacional. Se prevé el desarrollo de un portal web para brindar acceso gratuito y abierto a la información producida a la sociedad.

En el proyecto participan unos 30 investigadoras/es y técnicas/os del CIMA/CONICET-UBA; el Servicio de Hidrografía Naval (SHN); el Instituto Nacional del Agua (INA); el Servicio Meteorológico Nacional (SMN); y el Instituto de Geodesia y Geofísica Aplicadas (IGGA-FIUBA). Gran parte de las y los investigadores involucrados pertenecen también al laboratorio de investigación internacional del Instituto Franco-Argentino para el Estudio del Clima y sus Impactos (IRL-IFAECI).

PronoMAr se enfocará también en promover desarrollos científicos en relación con la modelación operativa del océano y la formación de recursos humanos, para incrementar las bases de conocimiento y tecnología, la producción científica y la masa crítica que tiene la Argentina para enfrentar desafíos de esta naturaleza y dar continuidad a los esfuerzos realizados durante el proyecto.

En este sentido, el Coordinador Ejecutivo del Comité Interministerial de la Iniciativa Pampa Azul, Juan Sala sostuvo: “Este reconocimiento de Naciones Unidas nos provoca un enorme orgullo, puesto que el proyecto PronoMar fue uno de los mejor ponderados por la comisión de evaluación de la primera convocatoria de financiamiento de proyectos de Pampa Azul y sin dudas tenemos grandes expectativas en la aplicación de sus resultados y en la mejora sistémica que generará en las capacidades de nuestro país y sus ciencias marinas”.

Adicionalmente, se trabajará con la multiplicidad de usuarios potenciales para motivar el uso de las nuevas herramientas e inducir/coproducir un análisis y levantamiento de las necesidades de Argentina en relación con la modelación operativa del océano. En el futuro, la cantidad de aplicaciones y productos disponibles puede mejorarse en asociación con instituciones y empresas locales, facilitando una mejor gestión y explotación de los recursos marinos, así como el seguimiento de la variabilidad climática.

Notas relacionadas

• Argentina suscribió la declaración de la Alianza de Investigación e Innovación de todo el Océano Atlántico

Se realizó la primera charla para estudiantes en el marco del Programa de Formación de Recursos Humanos de Pampa Azul

Alumnas y alumnos de las 8 universidades que forman parte de esta iniciativa participaron de una capacitación introductoria acerca de la Iniciativa, sus objetivos y la importancia histórica y estratégica del conocimiento sobre el mar como territorio soberano.

La primera charla de este ciclo estuvo a cargo del Coordinador Ejecutivo de Pampa Azul, Juan Sala.

Con el fin de continuar fortaleciendo las capacidades de investigación en el Mar Argentino, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación puso en marcha en 2021 el “Programa de Formación de Recursos Humanos en disciplinas de la ciencia afines a la Iniciativa Pampa Azul”. El objetivo es la formación de recursos humanos capacitados para atender los requerimientos de la investigación y el desarrollo tecnológico y productivo vinculado al mar. Días atrás se realizó una primera charla virtual con alumnas y alumnos de las universidades, ofreciendo una primera aproximación a la Iniciativa Pampa Azul desde distintos ángulos y perspectivas.

De la propuesta participan la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP); la Universidad Nacional del Sur (UNS); la Universidad Nacional del Comahue (UNCOMA); la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB); la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA); la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), Antártida e Islas del Atlántico Sur; la Universidad Tecnológica Nacional (UTN); y la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN).

La primera charla de este ciclo se tituló “Iniciativa Pampa Azul: Abordaje interinstitucional para el cuidado y desarrollo sustentable del Mar Argentino” y estuvo a cargo del Coordinador Ejecutivo de Pampa Azul, Juan Sala, quien presentó los desafíos hacia adelante que tiene la iniciativa. Además, realizó un repaso histórico acerca del nacimiento de los intereses argentinos en el mar y la necesidad de considerar a la actividad naviera como una política de Estado, con el consecuente nacimiento de la industria naval y su desarrollo a lo largo de las décadas, con sus altas y bajas.

Se realizó la primera charla para estudiantes en el marco del Programa de Formación de Recursos Humanos de Pampa Azul.

Además, ofreció un panorama acerca de la puja geopolítica en el Atlántico Sur, la cuestión Malvinas, el acceso a la Antártida y las cuestiones económicas asociadas. En ese sentido, Sala explicó que el nacimiento de la Iniciativa Pampa Azul en abril de 2014, de la mano de la por aquel entonces Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, puso de relevancia el interés del Estado nacional en la potencialidad inexplorada de esta “pampa azul” en relación con la “pampa verde” del centro del país.

Por último, el Coordinador de Pampa Azul presentó los hitos 2020-2021, mencionó el trabajo de articulación de capacidades en materia de investigación en ciencia y tecnología en pos de la reactivación de la industria naval, la creación de nuevas áreas marinas protegidas, la conectividad para la transmisión remota de datos y la resignificación de la conciencia territorial nacional, entre otros temas.

El próximo 3 de octubre tendrá lugar el segundo encuentro, titulado “¿Por qué es importante la observación marina en el largo plazo? Una mirada desde la ciencia y la geopolítica”, en el que disertará Gustavo Ferreyra, director del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET) e integrante del Consejo Asesor Científico de Pampa Azul.

Notas relacionadas

• Participación argentina en el Foro de Investigación de todo el Océano Atlántico

Se entregaron diplomas a beneficiarias/os de los proyectos “PICTO 2021 Malvinas, Antártida y Atlántico Sur”

Los proyectos de investigación científica y tecnológica seleccionados están orientados a temáticas vinculadas con las Islas Malvinas, la Antártida y el Atlántico sur, su importancia geoestratégica, la soberanía y el desarrollo nacional.

Entrega de diplomas a beneficiarios/as de los contratos «PICTO 2021 Malvinas, Antártida y Atlántico Sur»; en Cancillería.

En la tarde de ayer tuvo lugar el acto de entrega de diplomas a beneficiarias y beneficiarios que fueron adjudicados de la convocatoria «PICTO 2021 Malvinas, Antártida y Atlántico Sur». La misma tiene el objetivo de colaborar en la construcción de una política bi-continental y oceánica para nuestro país y promover el desarrollo del conocimiento multidisciplinar sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos correspondientes.

El evento realizado en la sede de Cancillería, contó con la participación del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; el Presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (I+D+i), Fernando Peirano y el Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Guillermo Carmona.

Para la convocatoria se destinó la suma de $25 millones por el término de 18 meses. Del total de esos fondos, la Agencia I+D+i aportó el 75%, siendo el 25% restante aportado por la Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur.

Además, la Agencia I+D+i destinó un monto adicional de $8 millones para aquellos proyectos que prevean trabajo de campo a realizarse en la zona de Patagonia y/o las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos correspondientes, así como de la Antártida y del Atlántico Sur.

El ministro Filmus destacó la actitud de Peirano “al notar que hacía falta una línea de investigación sobre estos temas, que son los que nos preocupan dentro de la construcción de políticas de Estado. Nadie más que el Estado puede financiar y conducir estas investigaciones, estos temas sustantivos y fundamentales. Incluso, a pesar de que algunos dijeron que para qué queremos las Malvinas si no nos dan recursos y nos darían déficit”. Y continuó: “Hablar de las Malvinas es hablar de intereses económicos y de recursos para nuestro pueblo, de cuestiones como la pesca o el acceso a la Antártida que son cuestiones estratégicas para nuestro país. Nadie se va a ocupar de la soberanía si no es el Estado”.

Carmona, Filmus y Peirano durante la entrega de diplomas.

Por su parte, Fernando Peirano señaló: “Con esta iniciativa ponemos a la ciencia en el centro de la escena, construyendo soberanía. La promoción es más que financiar: es también generar agendas de trabajo, promover ámbitos de encuentro. Estos estudios priorizan nuestros derechos sobre Malvinas y el compromiso político de pensar el futuro de nuestro país”.

A su turno, Carmona remarcó que “estos proyectos abordan nuestras Malvinas, el Atlántico Sur y la Antártida desde una perspectiva de integralidad muy importante en el ejercicio de nuestra soberanía”. “Malvinas requiere un abordaje multidisciplinario, vinculado a los estudios de nuestra Antártida y nuestro mar, eso es algo que llevó un tiempo construir, pero más allá de los altibajos de una iniciativa tan valiosa como ‘Pampa Azul’ nos ha puesto frente al desafío del desarrollo del conocimiento en función de la soberanía nacional”, completó.

Recibieron su diploma Rosana Guber, por el proyecto “Los rostros y la savia de la guerra de Malvinas. Organización social y económica de dos fuerzas terrestres en la defensa de Puerto Argentino, 1982”; Florencia Nidia Milanese, por el proyecto “Conexiones entre Malvinas, Patagonia y Península Antártica durante el desmembramiento de Gondwana”; Ricardo Andrés Frías, por el proyecto “Poder infraestructural aplicable a la soberanía en el Atlántico Sur”; Diego Gabriel Zelaya, por el proyecto “El Banco Burdwood: un «hot spot» de diversidad escasamente conocida”; Pablo Gabriel Fontana, por el proyecto “La construcción del espacio antártico y del Atlántico Sur a través de la memoria antártica argentina”; Javier Negrete, por el proyecto “Conocer para conservar: Ecología de meso-predadores y predadores tope como herramienta para la designación y gestión de áreas protegidas en Antártida”; Esteban Avigliano, por el proyecto “Fortalecimiento de capacidades analíticas para el manejo sustentable y la conservación de pesquerías del atlántico sur argentino”; y Gisela Sancho, por el proyecto “Orígenes y evolución de la biota terrestre de las Islas Malvinas”

Acerca de la convocatoria «PICTO 2021 Malvinas, Antártida y Atlántico Sur»
La convocatoria busca construir una política bi-continental y oceánica para nuestro país y promover el desarrollo del conocimiento multidisciplinar sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos correspondientes, según lo prescripto por la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional; así como de la Antártida y el Atlántico Sur, tanto en términos de soberanía como en lo relativo a su potencialidad para el desarrollo y a la consideración de su importancia geoestratégica.

Fue organizada por la Agencia I+D+i -a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT)- y la Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

Notas relacionadas

• Participación argentina en el Foro de Investigación de todo el Océano Atlántico

Argentina suscribió la declaración de la Alianza de Investigación e Innovación de todo el Océano Atlántico

El Ministerio de Ciencia firmó en la ciudad de Washington, Estados Unidos, un documento para llevar adelante actividades en todo el Océano Atlántico que permitan lograr una visión global de su funcionamiento y dinámica, potenciando el conocimiento y la gestión de los bienes marinos con una perspectiva sustentable.

La Alianza tiene como meta desarrollar cooperaciones efectivas que permitan lograr una visión global del funcionamiento y dinámica del océano.

Europea, se llevó a cabo ayer en Washington la firma de la Declaración de la Alianza de Investigación e Innovación de todo el Océano Atlántico (All-Atlantic Ocean Research and Innovation Alliance, por sus siglas en inglés). En el marco del Foro de Investigación del Océano Atlántico 2022, la Declaración suscrita tiene como fin revitalizar la colaboración entre las iniciativas existentes, así como promover el debate sobre el camino a seguir para alinear mejor los grupos de trabajo y proyectos asociados, y atraer a otros socios e iniciativas potenciales a la comunidad de All-Atlantic.

La Alianza tiene como meta desarrollar cooperaciones efectivas que permitan lograr una visión global del funcionamiento y dinámica del océano, potenciando el conocimiento y la gestión de los bienes marinos con una perspectiva sustentable.

quiere de una cooperación efectiva en investigación e innovación marina para llevar adelante la gestión sostenible de las actividades humanas y garantizar un océano saludable para las comunidades que dependen de él tanto ahora como en el futuro.

En representación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, tomó parte en la firma Adrián Nador, Jefe de Cancillería de la Embajada Argentina en los Estados Unidos, quien señaló: “Esta Declaración nos compromete a trabajar en conjunto en las acciones de investigación e innovación del Atlántico, siendo muy respetuosos de que esa mirada conjunta y las tareas que emprendamos tengan como resultado un océano Atlántico seguro, saludable y sostenible para las generaciones venideras”.

Al respecto, el Ministro de Ciencia, Daniel Filmus, manifestó: “Para nuestro país la investigación oceánica es un tema central y estratégico, tanto en el ámbito nacional como internacional. Es prioridad para el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación aumentar el conocimiento del ambiente marino y garantizar el uso sostenible de sus recursos, así como también implementar innovaciones tecnológicas para el desarrollo de las industrias marítimas. Como ejemplo del rol que cumple el mar para nuestro país, desde 2014 el gobierno argentino implementó la Iniciativa Pampa Azul, un programa interministerial que articula acciones de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación para proporcionar las bases científicas a las políticas oceánicas nacionales”.

Además, Filmus consideró: “Creemos que esta Declaración está alineada con nuestros objetivos nacionales en materia de investigación oceánica, y sin duda fortalecerá nuestras capacidades, y permitirá compartir con los demás socios el importante potencial argentino de investigación e innovación en la materia”.

También en el marco del Foro se llevaron a cabo discusiones entre líderes e integrantes de la comunidad científica sobre temas tales como divulgación y cultura oceánica; desarrollo de capacidades; contaminación; vínculos entre el océano y el clima; observación oceánica; ecosistemas marinos; economía oceánica sostenible; acuicultura y pesca, para construir colaboraciones a futuro.

Cabe recordar que la Iniciativa Pampa Azul forma parte de la Alianza para Investigación de Todo el Océano Atlántico, promoviendo el intercambio científico entre las naciones del Atlántico con el objetivo de lograr un mayor conocimiento y la gestión sostenible de las actividades humanas que allí se desarrollan. La All-Atlantic Ocean Research Alliance agrupa a diversas iniciativas científicas tales como la Acción de Coordinación y Apoyo AANChOR de Horizonte 2020, de la cual el MINCyT participa. Más información en www.allatlanticocean.org

Notas relacionadas

• Participación argentina en el Foro de Investigación de todo el Océano Atlántico