Península Valdés ya tiene conectividad digital

Esta obra histórica fue ejecutada por la Administración de Península Valdés con fondos del Programa Nacional de Investigación e Innovación Productiva en Espacios Marítimos Argentinos (PROMAR) de la Iniciativa Pampa Azul.

El pasado lunes 25 de septiembre se presentó en el Ecocentro Pampa Azul de Puerto Madryn un sistema que proveerá de mayor y mejor conectividad digital a puntos estratégicos del Área Natural Protegida Península Valdés, contribuyendo con las tareas de gestión, conservación, seguridad e investigación científica asociadas. Asimismo, se desarrolló una app que aportará herramientas que enriquezcan la experiencia de los visitantes y actores vinculados al área natural.

El proyecto, denominado “Conectividad digital + App de divulgación para visitantes en áreas naturales protegidas marino-costeras – Turismo de Naturaleza” fue elaborado por la Administración del Área Natural Protegida Península Valdés (AANPPV), institución creada por el Gobierno del Chubut para gestionar el área en forma conjunta con el Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas.

Contó con el aval del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación y fue presentado en el Comité Interministerial de Pampa Azul a instancias del Programa Nacional de Investigación e Innovación Productiva en Espacios Marítimos Argentinos (PROMAR), en donde obtuvo fondos por un monto total de 219.496 dólares, aportados en dos oportunidades. El primer desembolso fue aprobado en diciembre de 2022 y el segundo aporte se aprobó en junio del presente año el cual permitió finalizar el proyecto.

La totalidad de los fondos fueron ejecutados por la Fundación Empresaria de la Patagonia (FEPA) en su rol de Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT), organización que es responsable de la recepción, administración, ejecución y rendición de los fondos.

Un avance en conectividad que potencia las capacidades y atractivos de Península Valdés

El proyecto de conectividad digital es un hecho sin precedentes para el Área Natural Protegida Península Valdés. Es una estructura montada en el interior de un área con casi 4000 km cuadrados, distancias muy grandes y donde solo existe, en algunos casos, comunicación por radio BLU y VHF. Comprende la posibilidad de contar con transmisión de datos constante en Punta Norte y Caleta Valdés, donde desarrollan sus tareas el cuerpo de guardafaunas, otras instituciones vinculadas a la gestión y seguridad del área y circula gran cantidad de visitantes.

Los puntos de enlace permitirán atender cuestiones de comunicación para abordar tempranamente emergencias, envío de partes diarios, necesidades operativas, entre otras. Asimismo, como proyección a futuro se espera que este enlace tenga un impacto directo en los actores que viven en el área protegida, quienes podrán también verse beneficiados a partir de la inversión realizada.

Las posibilidades futuras del proyecto en curso son infinitas y se abordarán a partir de la identificación de necesidades reales que surjan del funcionamiento de esta parte. Todos los usuarios del equipamiento instalado recibirán capacitación con la información detallada de las características del equipamiento y sus condiciones de uso.

Alcance de la obra

La obra se compone de un sistema integral de conectividad entre el Centro de Interpretación ubicado en el Istmo Ameghino (ya conectado con la localidad de Puerto Madryn) conectado a las unidades operativas de Punta Norte y Caleta Valdés; los tres puntos son considerados los principales sitios de uso público y circulación de visitantes en el Área Natural Protegida Península Valdés. Esto incluye el desarrollo de una red WLAN (enlace punto a punto) en las mencionadas Unidades Operativas que forma un enlace de transmisión de datos (telefonía IP, videos, datos, internet, entre otros) mejorando la intercomunicación entre los puntos mencionados y puntos intermedios de los recorridos.

En Punta Norte y en Caleta Valdés se ubica un punto WIFI de acceso público que permite al público general contar con internet y telefonía IP en las oficinas del cuerpo de guardafaunas. También se instalaron cámaras IP en Punta Norte y Caleta Valdés y una cámara en el Mirador Pingüinos Punta Cantor. La instalación de estas cámaras permite la captura de imágenes de promoción de los atractivos y refuerzan la seguridad del equipamiento instalado.

Para que esto sea efectivo, el proyecto implicó la instalación de una torre en una zona central de Península Valdés que representa un punto de enclave para la red. Sumado a ellos se instaló una torre en la zona de Punta Norte y en Caleta Valdés. De esta forma, se ponen en marcha 3 enlaces carrier class, donde en cada uno de los sitios se colocó energía renovable (panelería solar/Baterías de ciclo profundo/rack exterior/reguladores/conversores etc.)

Como consecuencia de poder contar con conectividad digital en puntos estratégicos del Área Natural Protegida Península Valdés, la Administración del área renovó su sitio web con nuevas funcionalidades destinadas a mejorar la experiencia de las personas que visitan año tras año la zona. La novedad fue posible gracias a la implementación del segundo componente del proyecto “App de divulgación para visitantes en áreas naturales protegidas marino-costeras- Turismo de naturaleza”.

La nueva web, www.peninsulavaldes.org.ar es funcional en dispositivos móviles con tecnología ANDROID e IOS de manera de brindar a las y los visitantes la posibilidad de llegar con información de calidad y actualizada del área natural protegida. Esta herramienta permitirá que los usuarios aprovechen al máximo su visita y puedan también recibir un mensaje respecto de la conservación y manejo del lugar que visitan, con material referido a sus valores de conservación e interpretación ambiental del área protegida.

Se ofrece también un catálogo en formato “guía de campo”, que contiene funciones dinámicas que habilitan la interacción y proporciona información de manera amena y amigable. También incorpora otros contenidos útiles tales como cartografía básica del área, lugares a visitar, servicios, horarios y calendarios de fauna, particularidades, valores excepcionales como los imperdibles del recorrido, tablas de mareas, clima, recomendaciones para la visita, entre otros aspectos.

Notas relacionadas

• El Ministerio de Ciencia aportará $1.000 millones para la puesta en marcha del Centro Interinstitucional de Investigaciones Marinas en Mar del Plata.

Tierra del Fuego recibió a las jornadas de trabajo de los consejos asesores de Pampa Azul

Además se realizó la presentación oficial de la Red de Observación Marina Argentina (ROMA) y se trazó un panorama a futuro de las actividades de la Iniciativa mediante una charla abierta a la comunidad.

Entre el 30 de agosto y el 1° de septiembre pasados, el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC, CONICET) y la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) fueron sede de las jornadas de intercambio, debate y balance respecto de la gestión de la Iniciativa Pampa Azul. En las mismas se reunieron alrededor de 50 especialistas, referentes y autoridades de las instituciones participantes, quienes compartieron el estado de avance de las diferentes líneas de acción de la iniciativa y trabajaron en la definición de lineamientos para la planificación futura de Pampa Azul.

Por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), estuvo presente el subsecretario de Coordinación Institucional y titular del Consejo de Administración del Programa Nacional de Investigación e Innovación Productiva en Espacios Marítimos Argentinos (PROMAR), Pablo Núñez, y el coordinador Ejecutivo del Pampa Azul e investigador del CONICET, Juan Emilio Sala. En representación del CONICET, asistieron el vicepresidente de Asuntos Científicos, Roberto Rivarola; el integrante del Directorio, Alberto Baruj; y la gerenta de Desarrollo Científico y Tecnológico, Liliana Sacco. Las instituciones locales estuvieron referenciadas por el director del CADIC, Gustavo Ferreyra, y el rector de la UNTDF, Daniel Fernández.

Cabe destacar que durante el segundo día de actividades se realizó una charla abierta a la comunidad a cargo de Sala y Nuñez. El encuentro representó la oportunidad para el intercambio de opiniones y debate acerca de la realidad institucional presente y de las perspectivas estratégicas a futuro en los espacios marítimos argentinos.

“La Iniciativa Pampa Azul es necesaria para defender y ejercer la soberanía nacional sobre nuestra plataforma submarina, para desarrollar ciencia y tecnología de altísimo nivel, en vínculo con el mar, y qué mejor que delinear estas acciones desde Tierra del Fuego, y desde la Universidad pública que tiene un rol estratégico en la región “, destacó Sala a su turno.

En ese marco, Nuñez resaltó la importancia del rol que cumple la Iniciativa Pampa Azul y los desafíos que presenta, teniendo en cuenta la variada agenda que desarrolla, y su carácter estratégico para el país. Entre los logros conseguidos destacó la necesidad de poder garantizar una continuidad en el financiamiento y la importancia de poder profundizar la federalización de la iniciativa para disminuir las asimetrías en la producción científica. También se refirió a las capacidades que se pueden potenciar con mejor articulación entre instituciones y el desafío de lograr mayor impacto en el territorio, el sector privado, y la sociedad en general para que la sociedad valore a los gobiernos que invierten en ciencia y tecnología.

Presentación de la Red ROMA
La última jornada se desarrolló en instalaciones que puso a disposición la Prefectura Naval Argentina, situadas en Isla Redonda, a unos 45 minutos de navegación por el Canal Beagle en cercanías de la ciudad de Ushuaia. Estuvo dedicada a la presentación de la Red de Observación Marina Argentina (ROMA), que tiene como objetivo el estudio y monitoreo del área costero-marina, desde el Estuario del Río de la Plata hasta la Antártida. ROMA está integrada por una red de instituciones distribuidas a lo largo de todo el litoral marítimo bicontinental y establece el primer sistema de observación costero-marino de la Argentina, proveyendo información clave para la toma de decisiones.

Al respecto, Nuñez manifestó que Pampa Azul “es un hito para las ciencias del mar. Hay que valorar este trabajo de 10 años que ha aportado sustancialmente al desarrollo de la Argentina a través de todas las instituciones y organismos, retomando objetivos pasados y planteando nuevos objetivos a futuro. Gracias a la planificación de esta iniciativa hoy sabemos qué es lo que tenemos que hacer: continuar con la Red REMARCO, aprovechar los 9 nodos conectados de la ROMA, y aprovechar los laboratorios en la Antártida que se inaugurarán próximamente para aumentar nuestra capacidad científica antártica».

Cabe mencionar que en la Isla Redonda se encuentra instalada y en funcionamiento una de las estaciones hidrometeorológicas que se complementará con la instalación de un lander y boyas oceanográficas, completando el nodo Ushuaia de la ROMA.

Notas relacionadas

• El Ministerio de Ciencia aportará $1.000 millones para la puesta en marcha del Centro Interinstitucional de Investigaciones Marinas en Mar del Plata.

Finalizó la conformación de los consejos asesores Científicos y Tecnológicos del MINCyT para Pampa Azul

Con la constitución del Consejo Asesor Tecnológico quedó completa la nómina de especialistas que brindan apoyo en investigación desarrollo e innovación en Ciencias del Mar. 

Quedaron conformados los dos órganos asesores que contribuyen desde el Ministerio de Ciencia a llevar adelante los objetivos de Pampa Azul.

Con la designación de los y las especialistas que integran el Consejo Asesor Tecnológico (CAT) quedaron conformados los dos órganos asesores que contribuyen desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) a llevar adelante los objetivos de la Iniciativa Pampa Azul. En ambos casos, la selección respondió a tres criterios principales: uno relacionado con la experticia de los integrantes en función de la agenda de objetivos 2030 de Pampa Azul, que apuntan a promover la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación para preservar y gestionar efectivamente los bienes marinos y fortalecer la soberanía nacional sobre el mar. El segundo tiene que ver con la distribución geográfica federal y el último con el balance de género, dimensión que atraviesa todos los aspectos de la agenda de trabajo de la iniciativa.

El CAT asesora en el desarrollo de soluciones tecnológicas en temas estratégicos; la búsqueda de las mejores aplicaciones técnicas capaces de ser transferidas para fomentar la industria nacional relacionada al mar y su entorno costero; y la formación de recursos humanos técnicos necesarios para acompañar el desarrollo científico como estrategia de soberanía nacional. Ambos grupos de expertos y expertas atienden a las demandas que se plantean desde el Comité Interministerial.

Por su parte, el Consejo Asesor Científico (CAC) tiene como prioridades avanzar con la coordinación de actividades de I + D + i vigentes y la promoción de nuevas actividades para avanzar en los temas estratégicos de Pampa Azul; el fortalecimiento, integración y expansión de las agendas científicas de las Áreas Geográficas Prioritarias; los planes de campañas y sistemas de observación/monitoreo; y las políticas de datos para las Ciencias del Mar, entre otros temas. En este consejo se agregó el objetivo de integración del entorno marino costero con la dimensión humana. Allí se puso mayor énfasis en la selección de integrantes con experticia en las ciencias sociales y humanas.

En ese sentido, la coordinadora Ejecutiva de Pampa Azul y titular de la Unidad de Gabinete de Asesores del MINCyT, Carolina Vera, explicó que la novedad en lo referente a este proceso de conformación fue basarse “en un conjunto de nominaciones que recibimos de distintas instituciones que pertenecen al Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT). En 2020 enviamos invitaciones para que nominen personas para tener un pool de nombres para el proceso de selección”.

El Consejo Asesor Científico (CAC) tiene como prioridades avanzar con la coordinación de actividades de I + D + i vigentes y la promoción de nuevas actividades para avanzar en los temas estratégicos de Pampa Azul; el fortalecimiento, integración y expansión de las agendas científicas de las Áreas Geográficas Prioritarias; los planes de campañas y sistemas de observación/monitoreo; y las políticas de datos para las Ciencias del Mar, entre otros temas.

Asimismo, Vera relató que el ministerio de Ciencia “también hizo su propia búsqueda y se hizo una selección teniendo en cuenta los criterios mencionados. Quienes fueron nominados no fueron necesariamente elegidos como representantes. Fue un proceso muy rico, porque las instituciones propusieron a investigadores e investigadoras que tal vez no teníamos en el radar”. Si bien algunos de las y los integrantes fueron propuestos por sus instituciones ello no significa que la representación sea institucional, lo que sí sucede con quienes integran el Comité Interministerial. “Esto quiere decir que en esta instancia no actúan como la voz de las instituciones sino que sus voces representan a la diversidad de visiones y especialidades que existe en la comunidad científica”, finalizó la coordinadora de Pampa Azul.

Al respecto, el subsecretario de Coordinación Institucional del MINCyT, Pablo Nuñez señaló: “Nuestro país necesita del conocimiento y capacidades de las y los científicos que trabajan en la amplia agenda relacionada con Pampa Azul, para lograr diseñar políticas y estrategias lo más sólidas, consistentes y basadas en la evidencia y en las capacidades científicas y tecnológicas de nuestro sistema”.

La selección de quienes integran los consejos respondió a tres criterios principales: uno relacionado con la experticia de los integrantes en función de la agenda de objetivos 2030 de Pampa Azul, la distribución geográfica federal y el balance de género.

El CAT es coordinado por Diana Bohn, decana de la Facultad Regional Chubut de la Universidad Tecnológica Nacional. En relación a la tarea que llevan adelante Bohn apuntó: “El CAT ha sido pensado como un espacio de asesoramiento compuesto por expertos de diferentes disciplinas de la ingeniería aplicada al mar”. En cuanto a la dinámica de trabajo, detalló: “Se han organizado en mesas de trabajo específicas que cuentan con una dinámica propia de reuniones virtuales, intercambio de información a través de un repositorio Drive, y reuniones ordinarias mensuales en las cuales se presentan temas provenientes del CAC o del Comité Interministerial”.

Quien coordina el CAC es el investigador del CONICET en el Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR- CENPAT), Juan Sala, quien define a la tarea que llevan adelante como “importantísima por varias cuestiones. Por un lado, se diagnostican, discuten, y planifican las actividades científicas de carácter estratégico para el país en cuestiones costero-marinas, aportando recomendaciones para las políticas públicas vinculadas a esto. Por otro lado, el CAC funciona como un espacio de interfaz entre ciencia y política para analizar los requerimientos que surgen por parte de los tomadores de decisión, potenciando y mejorando la capacidad soberana de generar políticas públicas basadas en ciencia”

El CAC funciona como un espacio de interfaz entre ciencia y política para analizar los requerimientos que surgen por parte de los tomadores de decisión, potenciando y mejorando la capacidad soberana de generar políticas públicas basadas en ciencia”, definió el investigador del CONICET en el Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR- CENPAT), Juan Sala, quien coordina este Consejo.

Además, aseguró que “por primera vez desde el 2014, Pampa Azul está abrazando de forma integral a todas las disciplinas y las voces que tienen mucho para aportar en materia de conocimiento costero-marino, yendo desde la sociología hasta la oceanografía física”.

El Comité Interministerial de Pampa Azul avanza en sus distintas mesas de trabajo

En esta oportunidad se dieron a conocer las conclusiones de la mesa ad hoc dedicada al área geográfica prioritaria del Talud Continental – Agujero Azul. A su vez, se presentaron los avances de los grupos de trabajo abocados a los distintos objetivos de la Iniciativa.  

Se presentó un estado de situación del área en materia de pesquerías e hidrocarburos.

Una nueva reunión del Comité Interministerial de la Iniciativa Pampa Azul se llevó a cabo este miércoles 24 con la presencia de Carolina Vera, titular de la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) y coordinadora Ejecutiva de la Iniciativa Pampa Azul, y de las y los representantes políticos y técnicos de los siete ministerios que integran la iniciativa.

Al comienzo del encuentro se retomó el tema de varios proyectos de normativa tendientes a efectuar algún tipo de protección en la zona del Frente del Talud Continental – Agujero Azul. En ese sentido, se conformó una mesa de trabajo ad hoc que presentó un estado de situación del área en materia de pesquerías e hidrocarburos y se realizó un repaso de los proyectos de ley que existen a la fecha. También se analizaron las potencialidades de estas propuestas de normativa y representantes de la Cancillería, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, y Pesca, y Ambiente sumaron sus puntos de vista al respecto. Se acordó elaborar un documento que refleje las distintas problemáticas de la zona y que identifique líneas de investigación en dicha área.

Al respecto, Carolina Vera aseguró que desde la Iniciativa Pampa Azul “podemos ofrecer una visión realmente integrada al contribuir a través de la mirada transversal que aportan los distintos ministerios. Esta es una oportunidad para enriquecer, desde la perspectiva de la ciencia y la investigación, eventuales proyectos de normativa”.

Se realizó una nueva reunión del Comité Interministerial de Pampa Azul.

Adicionalmente tuvo lugar la exposición de las distintas acciones que se encuentran llevando a cabo las mesas de trabajo que abordan las temáticas relacionadas con los objetivos de gestión de Pampa Azul. Entre ellas se pueden destacar la de Áreas Geográficas Prioritarias (AGP); Campañas y buques; Sistemas de observación y monitoreo; Recursos Humanos y Dimensión social y humana de la investigación marino-costera. En todos los casos se comentaron los temas destacados que se están ejecutando y la incorporación de la dimensión tecnológica a través de la conformación del Consejo Asesor Tecnológico (CAT), de reciente creación.

El objetivo del CAT es desarrollar soluciones tecnológicas aplicadas al ambiente costero argentino, y cuenta con espacios de trabajo integrados por especialistas dedicados a las tecnologías aplicadas al monitoreo, al enfoque ecosistémico de la pesca, a las energías marinas y a la formación de recursos humanos técnicos.

Al cierre, las y los asistentes se comprometieron a presentar más avances de los temas tratados en el próximo encuentro.

Pampa Azul está integrada por los siguientes ministerios: Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Ambiente y Desarrollo Sostenible; Agricultura, Ganadería, y Pesca; Turismo y Deportes; Defensa y Seguridad. Por la cartera de Ciencia participó también en la reunión el vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Roberto Rivarola; e integrantes del equipo de Pampa Azul.