Luego de tres años, se retoman las campañas en la zona de cría de merluza en el Golfo San Jorge y litoral de Chubut

El BIP “Dr. Eduardo L. Holmberg” del INIDEP zarpó días atrás para realizar esta campaña de investigación. En el marco de Pampa Azul, se recolectará también información para el estudio de las variables ambientales y biológicas en estaciones de esta área geográfica prioritaria.

BIP “Dr. Eduardo L. Holmberg. FOTO: Gentileza INIDEP.

El 19 de enero pasado el BIP “Dr. Eduardo L. Holmberg”, perteneciente al Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), dio inicio a la campaña de “Evaluación de abundancia de juveniles y desovantes de merluza (Merluccius hubbsi) en la zona de cría norpatagónica”. La misma se extenderá por aproximadamente 27 días y tiene al Dr. Gustavo Álvarez Colombo como jefe científico.

“Es un logro muy importante volver a realizar esta campaña luego de tres años”, remarcó el director del INIDEP, Oscar Padin. Según consignaron desde el Instituto, la campaña liderada por el Programa Pesquería de Merluza y Fauna Acompañante, tiene como objetivos principales determinar del área de concentración de juveniles de merluza; obtener índices de abundancia por grupo de edad de juveniles de merluza en el área de cría norpatagónica y monitorear del estado reproductivo de la merluza, la estimación de la abundancia, evaluar la estructura de longitudes y parámetros reproductivos (fecundidad, frecuencia reproductiva, calidad ovocitaria, longitud/edad de maduración).

Adicionalmente, y en el marco de actividades consensuadas entre el INIDEP y el Grupo de Trabajo Golfo San Jorge (GTGSJ) perteneciente a la Iniciativa Pampa Azul, se llevará a cabo la primera visita para recolección de muestras a una Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA) en el Golfo San Jorge. Esta EPEA fue establecida próxima a Comodoro Rivadavia, de modo de facilitar el acceso periódico a la zona para el estudio continuado de las variables ambientales y del plancton. Desde allí “se procederá a colectar información de manera consistente a lo largo del tiempo acerca de distintas variables ambientales y biológicas”, explicó Ana Parma, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CESIMAR/CENPAT-CONICET) y coordinadora del Grupo de Trabajo Golfo San Jorge (GTGSJ).

BIP “Dr. Eduardo L. Holmberg. FOTO: Gentileza INIDEP.

En esta estación se estudiarán las variables físicas y químicas a partir de perfiles de CTD (Conductivity-Temperature-Depth) y muestras de agua; las fluctuaciones de la productividad primaria a partir de muestreos con red de fitoplancton; y las variaciones en la presencia de organismos bentónicos y zooplanctónicos mediante arrastre con redes específicas.

En la EPEA próxima a Comodoro Rivadavia se colectará información de manera consistente a lo largo del tiempo acerca de distintas variables ambientales y biológicas.

Asimismo, la investigadora indicó que, en el marco del fortalecimiento de los sistemas de observación bajo discusión en Pampa Azul, se prevé el emplazamiento de fondeos como parte de la red inter-institucional ROMA, para el monitoreo continuo de corrientes y temperatura del agua de mar, tarea que requerirá la recolección periódica de los datos registrados y el mantenimiento y calibración del instrumental fondeado.

En ese sentido, Parma comentó los principales objetivos a los que apuntan desde el GTGSJ: “Estamos desarrollando un programa de investigación y monitoreo a largo plazo del ecosistema marino del Golfo San Jorge y litoral del Chubut, una de las áreas seleccionadas como prioritarias por la iniciativa Pampa Azul en función de su alta productividad y biodiversidad, por ser clave en el ciclo de vida de especies de importancia pesquera y de alto potencial para el turismo, entre otras cuestiones”. El “Programa Estratégico de Investigación y Monitoreo a largo plazo del Golfo San Jorge” impulsa el estudio integrado del funcionamiento del ecosistema marino del golfo y del impacto de las actividades humanas que allí se desarrollan.

La coordinadora del GTGSJ destacó que los datos recopilar en la red inter-institucional ROMA “permiten investigar la variabilidad de los sistemas costeros, evaluar los efectos del cambio climático sobre el ecosistema y en particular sobre organismos de interés comercial, detectar de manera temprana anomalías, validar modelos oceanográficos físicos de circulación y respaldar la elaboración de planes de contingencia para la prevención y control de impactos debido a la contaminación”, entre otros. Tal como se consigna en el proyecto ROMA, estos servicios “son esenciales para el desarrollo económico sostenible a largo plazo de las poblaciones costeras, así como para los tomadores de decisiones operativas y políticas, objetivos de la Iniciativa Pampa Azul”.

El buque “Mar Agentino” ya está en Mar del Plata

La embarcación demandó una inversión de 7 millones de dólares. Tendrá como objetivo trabajar en aguas costeras, donde el conocimiento de los procesos biológicos que ocurren es trascendental para el buen manejo y sustentabilidad de los bienes marinos.

Buque Mar Argentino”. Gentileza INIDEP.

Con el objetivo de continuar fortaleciendo las capacidades de investigación, desarrollo e innovación en el Mar Argentino, tal como expresa la hoja de ruta de la Iniciativa Pampa Azul, se realizó ayer en la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, la recepción del buque “Mar Argentino”. En el acto participaron el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, junto a sus pares de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra; y de Seguridad, Sabina Frederic. La embarcación fue adquirida por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), y se empleará para la investigación pesquera y oceanográfica.

Al respecto, Salvarezza destacó: “Con la llegada de este nuevo buque continuamos reforzando el sistema de ciencia y tecnología de nuestro país. Es un hecho muy importante para la soberanía de la Argentina porque estamos aumentando las capacidades de investigación en el mar y de esta manera vamos a fortalecer una iniciativa estratégica para nosotros, como es Pampa Azul, presentada en 2014 por Cristina Fernández de Kirchner”.

Es un momento de altísimo valor tanto en lo personal como desde la responsabilidad institucional, que representa la conjunción del compromiso del Estado con una actividad tan relevante como la pesquera, y lo es el aprovechar de manera sustentable y sostenible nuestros recursos marinos. Una riqueza que aprovechada correctamente es bienestar para el conjunto de los argentinos”, manifestó Basterra.

Las y los funcionarios participaron de la ceremonia de recepción realizada en el puerto de Mar del Plata.

La llegada del buque también contó con la presencia del secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Nación Argentina, Daniel Filmus; la secretaria de Investigación y Política Industrial y Producción para la Defensa, Daniela Castro, y el director de Programas Sociales, Gestión Institucional y Competitividad de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación, Gustavo Vaca; el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez; el intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, y el presidente del INIDEP, Oscar Padín. 

“Hoy la superficie marina es casi el doble de nuestra superficie continental, donde podemos identificar nuevas oportunidades pero también amenazas. Por lo tanto, así como desde el campo de la relaciones exteriores estamos trabajando en la tarea de la recuperación de Malvinas de manera pacífica, también marcamos soberanía cada vez que hacemos una investigación científica para hacer un uso adecuado de los recursos que nos pertenecen a todos los argentinos y de manera exclusiva”, agregó Basterra.

“La defensa de la soberanía se hace con conocimiento y en articulación con nuestras fuerzas de seguridad y nuestras fuerzas armadas”, concluyó el ministro Salvarezza, destacando el trabajo coordinado con las fuerzas de seguridad y las fuerzas armadas.

Características del “Mar Argentino”

La nueva embarcación reemplazará al antiguo buque “Capitán Cánepa”, construido en 1964 como pesquero y posteriormente modificado para la actividad científica. El “Mar Argentino”, bautizado así a través de una votación realizada por todo el personal del INIDEP, tendrá como objetivo trabajar en aguas costeras, muchas de las cuales cuentan con bajas profundidades, donde el conocimiento de los procesos biológicos que ocurren son trascendentales para el buen manejo y sustentabilidad de los bienes marinos.

El buque tiene 36 metros de eslora y 8,5 metros de manga, y cuenta con propulsión diésel eléctrica, quilla retráctil y baja propagación de ruido al agua, cuya dotación está formada por 11 tripulantes náuticos y 8 científico-técnicos.

Cuenta, además, con tres laboratorios en la cubierta principal (húmedo, multipropósito y de control de equipos e hidroacústica); guinches para pesca de arrastre de media agua y fondo; guinches para instrumentos oceanográficos y toma de muestras de plancton y bentos; equipamiento acústico.

Vale destacar que la construcción y adquisición del “Mar Argentino” tuvo como punto de partida la formalización el «Acuerdo de subejecución entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, a través de la Unidad para el Cambio Rural y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero», en el marco del Programa de Desarrollo Pesquero y Acuícola Sustentable. La inversión total para la construcción del buque fue de más 7 millones de dólares, con fondos fueron aportados por el Estado Nacional y por un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Enlaces relacionados

Un nuevo buque de investigación oceanográfica y pesquera se suma a la flota del INIDEP

Se trata de la embarcación “Mar Argentino”, que operará en las zonas costeras de la provincia de Buenos Aires y a lo largo de todo el litoral patagónico. Reemplazará al antiguo “Capitán Cánepa”, que realizó campañas en el marco de Pampa Azul. 

Buque Mar Argentino”
(Fuente: INIDEP)

El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) anunció días la adquisición de un nuevo buque, el Mar Argentino”. En el marco de la Iniciativa Pampa Azul, este anuncio refuerza el objetivo de fortalecimiento de las capacidades del sistema científico-tecnológico para contribuir a las políticas públicas relacionadas con nuestro mar.

El acto de entrega de la embarcación tuvo lugar a través de videoconferencia desde la ciudad de Vigo, España, previo a su zarpada hacia el puerto de Mar del Plata, en donde tendrá asiento próximo a las instalaciones del INIDEP. El nuevo buque reemplazará al Capitán Cánepa”, construido en 1964 como pesquero y posteriormente modificado para la actividad científica, y que fuera dado de baja patrimonial en el año 2019.

(Fuente: INIDEP)

El Mar Argentino” tendrá como misión el trabajo en aguas costeras, aportando al conocimiento de los procesos biológicos que allí se desarrollan. Entre sus principales características se destacan sus 36 metros de eslora y 8,5 metros de manga; posee propulsión diésel eléctrica, quilla retráctil y baja propagación de ruido al agua. Según informa el INIDEP, su dotación está formada por 11 tripulantes náuticos y 8 científico-técnicos.

El Mar Argentino” tendrá como misión el trabajo en aguas costeras, aportando al conocimiento de los procesos biológicos que allí se desarrollan.

Asimismo, será capaz de desarrollar múltiples investigaciones pesqueras y de oceanografía física, química y biológica. Está equipado con tres laboratorios en la cubierta principal (húmedo, multipropósito y de control de equipos e hidroacústica); guinches para pesca de arrastre de media agua y fondo; guinches para instrumentos oceanográficos y toma de muestras de plancton y bentos; y equipamiento acústico.

La inversión total para la construcción del buque fue de más 7 millones de dólares. Los fondos fueron aportados por el Estado Nacional y por un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Enlaces relacionados

Dos nuevas campañas del INIDEP relevarán los recursos del Mar Argentino

En el marco de Pampa Azul, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero puso en marcha dos acciones a bordo del BIP Víctor Angelescu, que tienen como fin estudiar las comunidades de langostinos y vieiras, de gran importancia para la pesca nacional.

BIP Víctor Angelescu
(Fuente: INIDEP)

Con el fin de continuar generando conocimiento para la conservación y manejo de los bienes naturales marinos que es objetivo de la Iniciativa Pampa Azul, el BIP Víctor Angelescu del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) llevó a cabo dos campañas de investigación. La primera de ellas fue la de “Relevamiento de langostino en fase pre-recluta y recluta en el Golfo San Jorge, litoral de Chubut y aguas nacionales adyacentes” que tuvo lugar el pasado 18 de julio, tras siete meses de inactividad.

Entre los objetivos informados por el INIDEP, se encontraron la determinación de la composición y abundancia de la fauna epi-bentónica asociada a los fondos en el área de evaluación; y la obtención de muestras de plancton para localizar estadios larvales avanzados de langostino y caracterizar la comunidad zooplanctónica del área en invierno (diversidad y abundancia). En esa línea, también se buscará determinar la capacidad de sustentación de la riqueza del área del Golfo San Jorge. 

(Fuente: INIDEP)

Por otra parte, el lunes 17 de agosto zarpó una segunda campaña en donde investigadoras e investigadores a bordo del BIP Víctor Angelescu se encuentran realizando una evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica). Durante la misma, estudiarán la composición cuali-cuantitativa de esta comunidad y obtendrán muestras para diversos fines, tales como el análisis de la alcalinidad en la columna de agua y de microplásticos, entre otros relevamientos. La zona de investigación comprende las áreas en las que se encuentra localizada la Unidad de Manejo de vieira patagónica denominada B, y se estima un período de trabajo de 16 días. 

En lo que va de pandemia de COVID-19, estas son las dos campañas de investigación que ha llevado a cabo el INIDEP. En ese sentido, el protocolo ha sido muy cuidadoso, y todo el personal que se embarca es hisopado 72 horas antes de la partida del buque. Una vez que se confirma que todos los resultados son negativos se da inicio a la campaña correspondiente. El uso de tapabocas en los espacios de trabajo, la desinfección e higiene de los lugares compartidos y la mantención de la distancia social son algunas de las medidas básicas que se tuvieron en cuenta a bordo en ambas oportunidades, siguiendo el protocolo de trabajo desarrollado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, del cual depende el organismo.

Acerca de la Iniciativa Pampa Azul 

Pampa Azul busca avanzar en la investigación, desarrollo e innovación que contribuyan a la soberanía y seguridad nacional y al desarrollo social, económico y ambientalmente sostenible con foco en: la innovación tecnológica, la inclusión social con perspectiva de género, la protección de los bienes naturales marinos y la integración de los entornos marinos y costeros, así como a promover la formación de capacidades en las disciplinas científicas y áreas tecnológicas afines.

Asimismo, se propone contribuir al desarrollo de una mayor conciencia social sobre los servicios y beneficios que aporta el mar, desplegando una agenda específica de comunicación y divulgación científica. Para ello se cuenta con una planificación a mediano y largo plazo que promueve enfoques multidisciplinarios y sinergias interinstitucionales.

La iniciativa cuenta con cinco áreas geográficas prioritarias donde focaliza esfuerzos de investigación. Ellas son: Banco Burdwood/Área protegida Namuncurá; el Agujero Azul/Talud Continental; el Golfo San Jorge; las Islas Subantárticas (Georgias y Sandwich del Sur); y el Sistema Fluvio-Marino del Río de la Plata.

Entre las instituciones que participan en Pampa Azul se encuentran el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), universidades nacionales e instituciones de ciencia y tecnología pertenecientes a los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación; Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Ambiente y Desarrollo Sostenible; Agricultura, Ganadería, y Pesca; Turismo y Deportes; Defensa y Seguridad.

Enlaces relacionados