Pampa Azul organizó un simposio en Bahía Blanca y dio a conocer el balance de sus actividades

Durante dos días la comunidad científica local se reunió para interiorizarse sobre los principales proyectos de investigación financiados por la Iniciativa que se están desarrollando. Asimismo, se presentó formalmente la Red ROMA y se acordó la creación del Faro de Pampa Azul – Bahía Blanca, con una inversión de 76 millones de pesos por parte del Ministerio de Ciencia.

Entre el 11 y el 12 de julio pasados se llevó a cabo en la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, el Simposio Iniciativa Pampa Azul, evento que reunió a la comunidad científica y académica local para dar cuenta de los avances de los proyectos y actividades realizados entre el 2020 y el 2023. Adicionalmente, se hizo presente el segundo día el Ministro de Ciencia, Daniel Filmus, quien firmó un convenio con autoridades del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca para la creación del “Faro Pampa Azul – Bahía Blanca”, con una inversión por parte de la cartera científica de 76 millones de pesos. Con este faro se busca promover el conocimiento de los recursos naturales marinos, trabajar en la integración de los entornos marinos y costeros, promover la innovación aplicada a entornos marinos, costeros y portuarios, y la inclusión social a través del conocimiento y participación de la sociedad.

Asistieron, entre otras autoridades, el Coordinador Ejecutivo de Pampa Azul, Juan Emilio Sala; el Subsecretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Pablo Nuñez; el Director del Instituto Argentino de Oceanografía (IADO), Dr. Jorge Marcovecchio; el Rector de la Universidad Nacional del Sur (UNS) Dr. Daniel Vega; y el Presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca (CGPBB), Federico Susbielles.

La primera jornada del Simposio tuvo lugar en el Centro Científico Tecnológico (CCT-CONICET) Bahía Blanca. Luego de las palabras de bienvenida de la organización, se presentaron los avances de los proyectos de investigación y desarrollo tecnológico de la Iniciativa Pampa Azul en el marco del programa “Investigación, Desarrollo e Innovación en Ciencias del Mar”. Los proyectos tipo A y B expuestos fueron:

● “Observación y Modelado de Olas para la Determinación de Condiciones Energéticas Undimotriz y de Vulnerabilidad en la Costa de la Provincia de Buenos Aires”, Dr. Gerardo Perillo.
● “Secuestro de Carbono Azul en Planicies de Marea”, Dra. Diana Cuadrado.
● “Ciencia Ciudadana para el Monitoreo Ambiental de la Costa de la Provincia de Buenos Aires”, Dra. María Luján Bustos.
● “Desarrollo de Herramientas para la Gestión Ambiental de Cuerpos de Agua Marino-Costeros y Humedales del Litoral Bonaerense a partir de Datos Radiométricos in situ y Satelitales”, Dra. Paula Pratolongo.

“Pampa Azul ha evolucionado mucho desde su creación. Si bien en un inicio estaba muy enfocada en aguas abiertas, ahora el foco está en los sistemas costeros. Si bien no es donde yo trabajo habitualmente, nos da la oportunidad a la comunidad científica de entrar en contacto con las comunidades locales, y nos obliga a atender las problemáticas locales, más territoriales. Me parece que se está trabajando muy bien en ese sentido, respondiendo a las problemáticas más concretas de la sociedad”, remarcó la bióloga Celeste López Abbate, Investigadora Adjunta del CONICET, quien participó del evento.

Además se compartieron los avances de los proyectos tipo C financiados:

● “Evaluación de las Vías de Ingreso de Microplásticos en Peces de El Rincón y Costas Aledañas: Efectos Fisiológicos Metabólicos Asociados”, Dra. Ana Carolina Ronda.
● “Contaminantes Orgánicos Prioritarios en la Interfaz Continente-Océano, Plataforma y Talud del Sur Bonaerense y Norte Rionegrino: Exportación, Comportamiento y Destino’, Dr. Andrés H. Arias.

Al respecto, el Director del IADO, Jorge Marcovecchio, consideró: “Vimos avances notables, proyecciones importantísimas, temas que nunca se habían tocado en el país profundamente abordados e información multilateral generada a través de la interacción entre los grupos. Es un paso adelante en el conocimiento de las ciencias del mar en Argentina”.

«Mi experiencia fue altamente positiva; en primer lugar, al poder exponer a toda la comunidad científica y público en general, los avances y publicaciones del proyecto financiado por IPA que lidero. Esto es muy importante ya que la visibilidad de las investigaciones no solo debe impactar en la comunidad internacional (lo cual es importante y es el proceso científico natural) sino que también debe llegar y traducirse a los diferentes actores sociales nacionales y de la región, a fin de aportar al desarrollo y protección de los recursos nacionales”, afirmó Andrés Arias, biólogo del IADO que presentó su proyecto. “Tanto a nivel personal y en nombre de todo mi equipo de investigación, estamos orgullosos de aportar con nuestro trabajo a la Iniciativa Pampa Azul, un esquema nacional que fomenta la protección de nuestra diversidad y recursos oceánicos, potenciando también la producción nacional con ciencia y tecnología aplicada”.

El primer día de actividades cerró con las presentaciones de la Red de Observación Marina Argentina (ROMA), a cargo del Dr. Gustavo Ferreyra, director del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); la Red de Investigación de Estresores Marinos-Costeros en Latinoamérica y El Caribe (REMARCO), que llevó adelante la Dra. Betina Lomovasky; la Red de Energías Marinas Argentina (REMA) por parte de la Dra. Sofía Díaz Verez; y la Red Ciencia para el impacto de los plásticos en Argentina (SEPIA), que realizó el Dr. Jorge Marcovecchio.

Balance positivo
“Estuvo muy bueno porque hubo muchos estudiantes de oceanografía y becarios del IADO y de la Universidad Nacional del Sur que pudieron interiorizarse acerca de los proyectos que hay en marcha en la ciudad y que son de alcance más territorial y nacional. Surgieron preguntas y fue muy enriquecedor para todas y todos porque los proyectos son muy diversos, algunos más académicos, otros de ciencia ciudadana y también se resaltó que la Iniciativa Pampa Azul está trabajando en fortalecer lazos con la comunidad científica y sus necesidades concretas”, afirmó López Abbate.

El segundo día de actividades tuvo como sede el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, en donde se realizó el taller de trabajo sobre los contenidos del Faro de Pampa Azul. Allí las biólogas Magdalena Caretti y Silvina Gutiérrez, integrantes del equipo de Pampa Azul, trabajaron en la asesoría científica junto con el IADO, la Universidad Nacional del Sur (UNS), el CGPBB, la estación de rescate de fauna marina y guardaparques de la reserva natural Bahía Blanca.

Silvina Gutiérrez comentó: “Fueron dos jornadas de trabajo muy intensas y enriquecedoras. La jornada en el IADO nos dio la oportunidad de escuchar en primera persona los avances de las diferentes líneas de investigación enmarcadas en la Iniciativa Pampa Azul. Da mucho orgullo saber del compromiso y dedicación que ponen los científicos para la protección de nuestros recursos marinos y a la vez aportar al desarrollo de nuestro país, con ciencia y tecnología aplicada. La segunda jornada realizada en el puerto y lugar de emplazamiento del nuevo Faro de Pampa Azul, nos dio la oportunidad de intercambiar saberes con los investigadores locales, los guardaparques y la comunidad en general. Fue muy valioso este intercambio y son encuentros muy necesarios”.

Magdalena Caretti afirmó: “Estos encuentros nos permiten conocernos y poner en común las distintas miradas que aportan  a la construcción de políticas federales reales como Pampa Azul.  En Bahía Blanca tuvimos la oportunidad de compartir dos jornadas de trabajo muy enriquecedoras y afianzar lazos con los equipos interdisciplinarios tanto del IADO como del Consorcio del Puerto que sin duda servirán para realizar próximos encuentros y seguir fortaleciendo esta iniciativa en esta ciudad-puerto”.

“La Iniciativa Pampa Azul es una maravillosa oportunidad que tenemos los investigadores que nos dedicamos a la oceanografía de trabajar juntos, de estar congregados y coordinados. Hace 40 años que trabajo en el tema y he sido testigo de notables esfuerzos en el Mar Argentino, pero siempre han estado desperdigados. Pampa Azul nos ha dado la posibilidad de trabajar juntos, de realizar campañas conjuntas con diferentes instituciones, de tener financiamiento para proyectos conjuntos y esto es un punto central porque por primera vez en el Mar Argentino estamos potenciando nuestro trabajo a un mayor nivel y con proyección internacional”, sostuvo Marcovecchio.

“Como científicos del Instituto Argentino de Oceanografía-CONICET-UNS estamos muy felices de que hayan pensado en esta ciudad-puerto como segunda ciudad para instalar un faro de la iniciativa en conjunto con autoridades portuarias, académicas, científicos en general y toda la comunidad-puerto de la ciudad», concluyó Andrés Arias.

Notas relacionadas

• El Ministerio de Ciencia aportará $1.000 millones para la puesta en marcha del Centro Interinstitucional de Investigaciones Marinas en Mar del Plata.

Cursos de formación técnica de Pampa Azul: incrementar las capacidades técnicas en Ciencias del Mar

Durante el primer trimestre de 2023 se dictaron dos capacitaciones financiadas en el marco de la Iniciativa, considerando la importancia y la necesidad de brindar capacitación a profesionales de carreras técnicas que cumplen funciones en instituciones nacionales y a aquellos que en el futuro puedan formar parte del cuerpo técnico de dichas instituciones.

En febrero y marzo de este año tuvieron lugar en modalidad virtual los cursos “Microbiología y Biogeoquímica Marina”, coordinado por la Dra. Viviana Alder, integrante del Consejo Asesor Científico (CAC) de Pampa Azul; y “Métodos de Oceanografía Geológica y Física en Ambientes Costeros”, coordinado por el Dr. Gerardo Perillo, integrante del Consejo Asesor Tecnológico (CAT) de la iniciativa. Estas instancias académicas fueron aprobadas por el Consejo de Administración y el Comité Interministerial y contaron con una primera parte teórica virtual, que se dictó a través de la Plataforma OTGA (Ocean Teacher Global Academy) de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI-UNESCO). Cabe señalar que a estas capacitaciones pudieron acceder no sólo participantes de Argentina sino también extranjeros, luego de un exhaustivo proceso de selección en el que participaron las y los docentes coordinadores del curso.

La OTGA es una iniciativa vinculada con la Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030) de las Naciones Unidas. Brinda un marco diferente y exclusivo para el dictado de cursos y talleres centrados en temáticas marinas, permitiendo además la posibilidad de concretarlos de un modo flexible que promueve y facilita la participación. En el caso de los participantes de nuestro país, quienes cumplieron con los requisitos de aprobación establecidos por los docentes de cada curso tomarán parte en una segunda instancia de tipo práctica y presencial, a desarrollarse durante el segundo semestre de 2023.

La selección de las y los postulantes fue realizada por las y los coordinadores de cada curso. Colaboraron en esta instancia la Dra. Macarena Valiñas y el Dr. Germán García, coordinadores del CAC de la Iniciativa Pampa Azul, quienes, además, actuaron como nexo entre el cuerpo docente y la OTGA a lo largo de todo el proceso. Entre los criterios de selección se consideró el nivel de formación de cada postulante y su motivación para realizar el curso. Además, se buscó equidad de género en la selección y representación institucional y federal, en el caso de las y los participantes nacionales.

Curso “Microbiología y Biogeoquímica Marina”
Con un total 208 inscripciones de postulantes locales y extranjeros -principalmente de Centro y Sudamérica- el curso fue dictado entre el 13 y el 28 febrero pasados. En total, se seleccionaron 44 participantes de 14 países, 20 de los cuales fueron de Argentina. La Dra. Alder, Coordinadora del curso, resaltó la importancia para las y los participantes de Argentina y también de otros países sudamericanos de poder acceder a estas iniciativas que promueven el estudio de los sistemas marinos y el desarrollo de capacidades en ciencias y gestión de los ambientes costeros y marinos.

El curso se estructuró en 7 módulos que abordaron diferentes temáticas y fue dictado por 6 docentes de Argentina especialistas en distintas disciplinas, incluyendo una docente radicada en los Estados Unidos. Comprendió 36 horas de clases en vivo.

Para Alder, “la gestión realizada desde Pampa Azul para que los cursos sean dictados a través de OTGA tiene el beneficio asociado de la interacción entre estudiantes de América Central y América del Sur, así como la posibilidad de obtener un certificado en un marco internacional con aval de la coordinación de la Iniciativa Pampa Azul y la coordinación de IODE (International Oceanographic Data and Information Exchange) y de IOC (Intergovernmental Oceanographic Commission) de Naciones Unidas”.

Por su parte, el curso “Métodos de Oceanografía Geológica y Física en Ambientes Costeros”, se dictó entre el 6 y el 24 de marzo de 2023. El mismo tuvo un total de 20 horas de clases asincrónicas y 30 de clases sincrónicas donde participaron 11 profesores y 23 alumnos (20 argentinos y 3 extranjeros). El Dr. Gerardo Perillo, Coordinador del curso, manifestó: “La experiencia fue enriquecedora para las y los participantes de acuerdo a la retroalimentación que se recibió de ellos, y permitió que tanto participantes de otros países como de diferentes ciudades de todo el país pudieran acceder a este entrenamiento intensivo en la temática”.

Para el Coordinador Ejecutivo de la Iniciativa Pampa Azul, Dr. Juan Emilio Sala, “estos cursos son una deuda de muchos años con el sector de las Ciencias del Mar, porque es un reclamo histórico de todas las instituciones. El problema que existía es que venimos formando muchos profesionales, científicos y científicas, a través de los programas de becas del CONICET o las nuevas de Pampa Azul, pero nos estaba faltando apuntalar la formación de los cuadros técnicos para poder realizar los muestreos y operar los equipos de alta tecnología que estos requieren. Esta deuda ahora comienza a ser saldada”.

Por su parte, el Presidente del Consejo de Administración de Pampa Azul y Subsecretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Dr. Pablo Núñez, sostuvo que “los cursos de formación de técnicos dictados desde Pampa Azul parecen una política pública menor, de baja densidad, pero claramente esto no es así. Gracias a estos cursos nuestros cuadros técnicos podrán realizar, por ejemplo, las difíciles maniobras a bordo de los buques de investigación minimizando la pérdida de equipos que cuestan más de 200.000 euros, algo que para el país representa un enorme esfuerzo”.

Los próximos cursos a dictarse en este marco de formación técnica, con fecha a definir, abordarán temáticas relacionadas con la Oceanografía Física y la Hidroacústica Marina.

Notas relacionadas

• El Ministerio de Ciencia aportará $1.000 millones para la puesta en marcha del Centro Interinstitucional de Investigaciones Marinas en Mar del Plata.

Concluyó la semana de talleres científico-tecnológicos de la Iniciativa Pampa Azul con sede en el INIDEP

Reunieron a los miembros del Consejo Asesor Científico y Tecnológico junto a referentes de distintas organizaciones vinculadas a la investigación y el desarrollo tecnológico marino.

Entre el martes 28 y el viernes 31 de marzo, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) ubicado en la ciudad de Mar del Plata fue sede de una serie de talleres de trabajo entre investigadores de distintas organizaciones que integran la Iniciativa Pampa Azul.

El coordinador Ejecutivo del Comité Interministerial de la Iniciativa Pampa Azul, Juan Emilio Sala, destacó que “desde el relanzamiento de la iniciativa en 2020, estamos trabajando en la ampliación de capacidades vinculadas a la ciencia y la tecnología marina con un fuerte énfasis en los procesos costeros y antárticos, sumándose a las líneas históricas de Pampa Azul vinculadas a las regiones de nuestro mar abierto. Entendemos que sólo así se podrá materializar la idea original de la iniciativa que busca establecer al Mar Argentino como vector de desarrollo para nuestro país”.

Por su parte, el director del INIDEP, Oscar Horacio Padin, valoró la posibilidad de que se continúe potenciando la Iniciativa Pampa Azul: “Es un honor recibir en nuestra institución a los referentes científicos y tecnólogos de Argentina. Nos permite generar y compartir información que es muy relevante para el país”.

Foto: INIDEP.

El martes 28 y el miércoles 29 de marzo se realizó el “Taller para la definición de las Áreas de Interés Ecológico y Biológico”, que tuvo como objetivo determinar áreas de importancia ecológica para el proceso de Planificación Espacial Marina (PEM) dentro de la Cuenca Argentina Norte y la Cuenca Austral-Malvinas.

El 29 de marzo se realizó la presentación del informe: “Estado del conocimiento de los efectos del cambio climático en el Océano Atlántico Sudoccidental sobre los recursos pesqueros y sus implicancias para el manejo sostenible”. Se trata de un trabajo coordinado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Pampa Azul y el INIDEP.

Por otro lado, el jueves 30 y viernes 31 de marzo se reunieron los integrantes de los Consejos Asesores Científico y Tecnológico de Pampa Azul para continuar avanzando en distintas líneas de trabajo en el marco de la Iniciativa. Los últimos días del encuentro se centraron en el trabajo sobre las áreas geográficas prioritarias, líneas de fortalecimiento y áreas de vacancia en las Ciencias del Mar, como parte de la planificación a futuro de Pampa Azul.

Notas relacionadas

Zarpó un crucero de investigación pesquera oceanográfica hacia las islas Georgias del Sur.

Se invertirán 22,5 millones de pesos para brindar conectividad a la zona de Península Valdés

Desde la Iniciativa Pampa Azul se implementará el proyecto que busca brindar mejor y mayor conectividad digital para contribuir con las tareas de gestión, conservación e investigación científica. El mismo cuenta con el aval del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas de la Provincia del Chubut y es financiado por el Programa Nacional de Investigación e Innovación Productiva en Espacios Marítimos Argentinos (PROMAR).

Península Valdés, ubicada en la Provincia del Chubut, es una de las grandes maravillas naturales de la Argentina, Patrimonio Natural de la Humanidad y corazón de la Reserva de la Biosfera Valdés, ambos reconocimientos de la UNESCO. Todos los años las ballenas francas australes llegan hasta sus costas para aparearse y tener sus crías, pero también la habitan pingüinos, orcas, delfines, elefantes y lobos marinos, guanacos, maras, choiques, armadillos, zorros y gran diversidad de aves.

A través del financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT); el trabajo conjunto con el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación para el fortalecimiento de la Ruta Natural del Mar Patagónico, la Administración de Península Valdés y la ejecución de Fundación Empresaria de la Patagonia (FEPA); se financiará con 22,5 millones de pesos la ejecución de un proyecto que brindará conectividad digital a puntos estratégicos del Área Natural Protegida de Península Valdés a los fines de contribuir con las tareas de gestión, conservación e investigación científica.

El proyecto, que fue aprobado por resolución del MINCyT en el marco de la Iniciativa Pampa Azul y del Programa Nacional de Investigación e Innovación Productiva en Espacios Marítimos Argentinos (PROMAR), contempla además la adecuación de la página web actual para dispositivos móviles, a fin de que contribuya a enriquecer la experiencia de los visitantes con material de divulgación científica e interpretación ambiental referida al área protegida.

En Península Valdés se desarrollan actividades culturales, recreativas, educativas y científicas, pero también productivas como el turismo, la producción de ganado ovino (para el aprovechamiento de lana y carne) y la pesca artesanal. Por todo esto es una de las 17 Rutas Naturales promocionadas por el Ministerio de Turismo y Deportes y recibe más de 300.000 turistas al año, que se verán directamente favorecidos al contar con conectividad digital.

El Coordinador Ejecutivo del Comité Interministerial para la Iniciativa Pampa Azul del Ministerio de Ciencia, Juan Emilio Sala, manifestó que “para Pampa Azul estos proyectos son fundamentales, porque impactan directamente en los territorios costero-marinos de nuestro Mar Argentino, generando nuevas y mejores capacidades, tanto para el turismo de naturaleza basado en ciencia como respecto al resto de las actividades productivas”.

Con respecto al proyecto de conectividad, Sala refirió: “Las y los turistas nacionales, regionales e internacionales podrán contar con una aplicación web que les brinde una mejora en los contenidos del recorrido a partir del estado-del-arte del conocimiento científico existente sobre los ecosistemas de dicha área protegida. Pero además, y por ejemplo, los pescadores artesanales del Golfo San José podrán enviar directamente desde las playas donde trabajan la guía donde se comunica a las autoridades qué es lo que están trasladando y así hacer más eficiente los controles en el peaje del Área Natural Protegida Península Valdés”.

En esa línea, el Subsecretario de Coordinación Institucional del MINCyT y Presidente del Consejo de Administración de PROMAR para Pampa Azul, Pablo Nuñez, sostuvo: “Por primera vez en su historia, la Iniciativa Pampa Azul está buscando generar un mayor impacto en los territorios de la costa argentina, y para eso nos estamos involucrando fuertemente con los gobiernos locales, tanto municipales como provinciales. El Ecocentro Pampa Azul, el proyecto de conectividad de Península Valdés y Centro Interinstitucional en Temas Estratégicos Golfo San Jorge son tres claros ejemplos de esto en el territorio chubutense”.

Notas relacionadas

• Avanza la construcción de laboratorios multidisciplinarios en las bases antárticas argentinas